URL: https://revistanuestramerica.cl
e-ISSN: 0719-3092
Editorial: Ediciones nuestrAmérica desde Abajo
País: Chile | Ciudad: Concepción
Cobertura Temporal: 2013-
Licencia: CC BY NC SA 4.0
Redalyc: Sí | Latindex Catálogo: Sí
Dialnet: Sí | DOAJ: Sí
Otras Indizaciones: JSTOR, Qualis, MIAR, ERIHPlus, Revistas chilenas, AURA, ROAD, SUDOC, EZB
Otros repositorios: Zenodo, Internet Archive
Redes: LatinREV, Latinoamericana
Disciplina: Sociología, historia social, antropología social,
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritsur/e00001
Descripción: Revista con enfoque crítico que busca publicar artículos científicos originales de investigación y de revisión en ciencias sociales y humanidades, y proporcionar un espacio para el desarrollo de un pensamiento crítico y descolonizador que se posicione desde la experiencia de las problemáticas que afectan a las periferias epistémicas del planeta. También queremos promover la vinculación entre la investigación y la participación activa en las realidades estudiadas.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
Este artículo explora las posibilidades de influencia del marxismo en la psicología social a partir de la visión de Martín-Baró. El estudio incorpora consideraciones de Wilhelm Reich, reflexiones de Carl Ratner y de Roque Laraia. El método utilizado es la discusión teórica, una aproximación cualitativa sustentada en la recopilación de datos a través de la lectura de libros y artículos. Las reflexiones se construyen desde una dialéctica con una Psicología orientada hacia el hombre concreto y contextualizado. El marxismo provee un marco de análisis del quehacer científico mismo, que en el caso de la Psicología debe configurarse a partir de una perspectiva crítica orientada a la liberación. Se reconocen las raíces de la Psicología en su impronta conservadora e individualista. El trabajo plantea hipótesis como: la cuestión cultural y social en la realidad del capitalismo merece un lugar central en la Psicología debido a su influencia en los grupos y en los individuos; una Psicología que no valore el aspecto cultural e histórico del ser humano situado tiende a elaborar interpretaciones abstractas. Los resultados mostraron que las contribuciones teóricas de Martín-Baró derivan de la herencia marxista, lo que le permite elaborar una Psicología Social de carácter liberador. Esta Psicología Social encuentra su potencial en la capacidad de analizar procesos históricos y los juegos ideológicos de la contemporaneidad que buscan capturar tanto el ámbito científico como las conciencias en el sentido común.
Autor/a/es/as: Marcelo Vinicius Costa Amorim, Maria Aparecida da Costa Chiovato
Fecha de publicación: 2025-08-23 00:00:00
Resumen:
El presente articulo tiene como finalidad ensayar algunas notas conceptuales-metodológicas, en evocación de múltiples experiencias desandadas junto a comunidades de Barrios Populares en la ciudad de Salta (Argentina), a partir de las cuales se tematiza sobre la noción del silencio comprendida como metodología de trabajo e investigación social. De las reflexiones surgidas al calor del acompañamiento de grupos y comunidades populares en lucha por el ejercicio de derechos fundamentales, se articulan algunos de los enunciados que operan como traducción de maneras de nominar y practicar la defensa de la vida en la pobreza. Tratamos de comprender al silencio como un método de inmersión social en realidades complejas y alterativas. De ello inferimos que el silencio habilita otras maneras de comunicar y desentrampar asimetrías y jerarquías sociales instituidas y que dominan en los imaginarios sociales. Así pues, nuestro postulado categórico, admite al silencio, en sentido filosófico, como aspecto negativo del lenguaje, pero también, como potencia creadora de lazos comunicativos interculturales y comunitarios. El tratamiento metodológico y analítico instrumentado es el cualitativo, con recursos de las Ciencias Sociales, el Pensamiento Descolonial y la Filosofía.
Autor/a/es/as: Gonzalo Juan José Fernández
Fecha de publicación: 2025-08-23 00:00:00
Resumen:
El objetivo de este artículo es analizar un conjunto de textos marxistas editados por García Linera durante su gestión como vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, cargo que ocupó entre 2006 y 2019. La hipótesis que se sostiene es que dichas ediciones forman parte de un esfuerzo de traducción del marxismo desde Bolivia y América Latina. Desde la categoría de traducción como clave de lectura, los textos se clasifican en tres categorías y se analizan. En primer lugar, se encuentran los textos escritos por García Linera, en los cuales hace un uso creativo de las categorías de la tradición marxista para interpretar el proceso de cambio en Bolivia. En segundo lugar, se hallan los textos de intelectuales marxistas de América Latina que recuperan a Marx para leer la realidad latinoamericana y desarrollar una crítica tanto al capitalismo mundial y como al colonialismo. En tercer lugar, se localizan los textos inéditos de Marx, donde se evidencia un Marx no eurocéntrico, con una visión multilineal de la historia y una postura crítica respecto a la neutralidad de las fuerzas productivas. Se concluye que estos tres esfuerzos de traducción contribuyen a la producción de un marxismo latinoamericano.
Autor/a/es/as: Juan Pablo Patriglia
Fecha de publicación: 2025-08-23 00:00:00
Resumen:
El artículo contiene un estudio sobre las dos organizaciones internacionales más importantes del siglo XX y XXI: la ONU y la OIT, con el objetivo de mostrar la alianza que han logrado construir y que aquí denomino modelo internacional de derechos humanos, dignidad y justicia social, expresado en diferentes documentos e instrumentos que recogen las distintas conquistas revolucionarias de los derechos humanos. El estudio estuvo respaldado por un procedimiento genealógico de carácter filosófico que me permitió detectar la formación del modelo, así como darle seguimiento a la aparición de ciertas categorías y conceptos ético-políticos en documentos e instrumentos elaborados en ellas. Encontré que este modelo tiene límites para ser aplicado en ciertos campos sociales, uno de ellos y el que elegí estudiar es el correspondiente al de las empresas transnacionales (ETS).
Autor/a/es/as: Ana Luisa Guerrero Guerrero
Fecha de publicación: 2025-08-22 00:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl