URL: https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia
e-ISSN: 2477-9555
Editorial: Universidad del Zulia
País: Venezuela | Ciudad: Maracaibo
Cobertura Temporal: 1996-
Licencia: CC BY-NC-SA 4.0
Redalyc: Sí | Latindex Catálogo: No
Dialnet: Sí | DOAJ: No
Otras Indizaciones: EBSCO, Academic Search Ultimate, MIAR, Sociological Abstract, ERIH Plus, Qualis CAPES
Otros repositorios: Zenodo, Internet Archive
Redes: LatinREV, Latinoamericana
Disciplina: Filosofía, teoría crítica, sociología, política, humanidades general
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritsur/e00002
Descripción: Utopía y Praxis Latinoamericana nace como una respuesta a la situación de conflictividad política que atraviesa actualmente la democracia y la sociedad latinoamericana. Pero también nace como una respuesta comprometida con el análisis filosófico y la interpretación histórica de la cultura y las ciencias sociales frente a la crisis de la Modernidad. Respuesta que procura la creación de nuevos/as actores y escenarios a partir de los cuales se hagan posibles inéditas alternativas para la teoría crítica y el cambio social efectivo. Una respuesta en dos sentidos: la utópica porque todo proyecto existencial auténtico debe enmarcarse y definirse por el universo de sus valoraciones humanas; la práctica porque, a diferencia de la necesaria teoría, implica un tipo de acción cuyo movimiento es capaz de dialectizar la comprensión de la realidad, pero también de transformar a los sujetos que la constituyen. Con lo cual la noción de praxis nos conduce de retorno a la política, a la ética y, hoy día, a la ciencia y a la técnica. Es una respuesta desde América Latina, porque es a partir del ser y pensar latinoamericano que la praxis de nuestro proyecto utópico se hace realizable.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
El dossier Patrimonio cultural, memorias, ciudadanía e interculturalidad en contextos de violencias y resistencias en América Latina reúne un conjunto amplio de reflexiones y estudios que muestran cómo el patrimonio cultural y la memoria se configuran como campos vivos de disputa, resignificación y resistencia. Lejos de concebirse como objetos fijos o categorías neutras, estos procesos se presentan como prácticas dinámicas que, en medio de contextos marcados por violencias estructurales, simbólicas y materiales, permiten afirmar identidades, fortalecer comunidades y abrir horizontes de justicia. Los artículos incluidos exploran genealogías teóricas de la memoria, representaciones de género y violencia en el cine, percepciones juveniles sobre democracia en Guerrero, patrimonios comunitarios, religiosidad indígena, radios comunitarias, narrativas feministas urbanas, memorias escolares, archivos de la resistencia y luchas por los derechos humanos. A ello se suman análisis críticos sobre violencia simbólica en el neoliberalismo, expresiones artísticas urbanas en Acapulco y perspectivas decoloniales sobre el patrimonio. En conjunto, este número ofrece un mapa de debates y experiencias que permite pensar América Latina no solo desde sus heridas históricas, sino también desde su potencia creativa y su capacidad de reimaginar el futuro. El dossier se propone, así, como un espacio interdisciplinario y situado para dialogar, resistir y construir colectivamente nuevas formas de ciudadanía y memoria.
Autor/a/es/as: José Carlos LUQUE BRAZÁN, Claudia ARROYO SALINAS
Fecha de publicación: 2025-10-01 00:00:00
Resumen:
El propósito de este trabajo es describir algunas de las líneas de investigación en el campo de los estudios sobre la memoria, estableciendo algunas rutas sobre sus posibles profundizaciones. Para lo cual, se muestra un panorama de las arquitecturas teóricas existentes, provenientes de Europa en América Latina, para luego desplegar los intereses temáticos de los años 80´s al 2023 y, finalmente, exponer algunas obras recientes que vinculan la literatura con la memoria, ausentes en el campo latinoamericano debido a su falta de traducción al español. Es decir, se propone un recorrido de las transformaciones que han configurado el campo de la memoria en América Latina para reflexionar cómo han evolucionado los estudios por la recuperación del recuerdo en el campo académico en dos sentidos: 1) la producción teórica y 2) los intereses de investigación temáticos. Se sostiene que los estudios de la remembranza se han centrado en la experiencia de los regímenes políticos autoritarios (dictaduras), excluyendo las investigaciones realizadas en el campo de la literatura.
Autor/a/es/as: Eduardo CRUZ GARCÍA, América Guadalupe BAUTISTA SALGADO
Fecha de publicación: 2025-10-01 00:00:00
Resumen:
El objetivo de este artículo es analizar la representación de la maternidad en el cine mexicano de la época de oro, a partir de tres películas cuyos personajes femeninos reproducen o desafían el modelo tradicional de la madre, heredado de la narrativa del siglo XIX, como mujeres angelicales, protectoras y sacrificadas (Gilbert y Gubar, 1998). Este trabajo expone una revisión crítica de tres filmes que evidencian modelos de maternidad determinados por el contexto urbano, la educación y las circunstancias sociales. Además, se problematiza en el tema de la maternidad como ejercicio de otras actitudes femeninas que emanan de la opresión y la marginación. Finalmente, se expone el cine de la época de oro en México y su contribución al reforzamiento de las narrativas tradicionales complejas y contradictorias en contextos que han estado históricamente marcados por la violencia, la pobreza y la desigualdad de género.
Autor/a/es/as: Isabel LINCOLN STRANGE RESÉNDIZ
Fecha de publicación: 2025-10-01 00:00:00
Resumen:
La investigación tuvo el objetivo de explorar y describir como las/os jóvenes del puerto de Acapulco, estudiantes de Bachillerato pertenecientes al Subsistema de Universidades Públicas del Estado de Guerrero, específicamente en el Municipio de Acapulco de Juárez, conectan ciertas ideas (derechos civiles, políticos, sociales, democracia, igualdad política, justicia social, violencias), con la ciudadanía juvenil a través de la memoria. Hipótesis: Valores e ideas como los derechos humanos, el derecho a ser elegido y elegir, la igualdad política, la ciudadanía y la democracia, junto con las violencias sociales, criminales y políticas derivadas del accionar de los poderes facticos relacionados con la narcopolítica, influyen simultáneamente, en el desarrollo de una ciudadanía juvenil alternativa, desde la cual se auto perciben y perciben políticamente y evalúan a las/os ciudadanas/os adultas/os. Metodología: Se aplicaron dos técnicas de investigación:1) La encuesta (de origen cuantitativo) y; 2) La entrevista semiestructurada (de origen cualitativo). Ambos instrumentos fueron aplicados a durante el mes de mayo del 2025. La muestra fue de corte teórico, no probabilístico, los criterios fueron: ser estudiantes de bachilleratos del subsistema de la Universidad Autónoma de Guerrero, la edad (14 – 19 años), género, procedencia: urbano/rural. La muestra estuvo limitada por el tiempo disponible, los recursos económicos y el contexto social y político generado por la huelga de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Se aplicaron 304 encuestas, género y año de estudios que reflejasen la composición de la población estudiantil. Se aplicaron 15 entrevistas semiestructuradas mediante la técnica de la bola de nieve.
Autor/a/es/as: Alexis Guadalupe RODRÍGUEZ ALMAZÁN
Fecha de publicación: 2025-10-01 00:00:00
Resumen:
Este artículo explora la tensión que surge en el binomio propuesto desde las políticas culturales enfocadas al estudio y preservación de los legados culturales, entendidos estos como patrimonio cultural “tangible e intangible” o “inmaterial y material”. Se encuentra que existen prácticas culturales cuya reproducción requiere tanto de soportes materiales como narrativos, por lo que su preservación no necesariamente se enmarca en este binomio patrimonial. Metodológicamente se trata de la lectura crítica de las políticas culturales y de la reflexión surgida en la experiencia práctica, se encuentra que ciertas creaciones humanas son objetualizadas como patrimonio. Esto excluye a otras creaciones que cuentan con menor interés frente a las tendencias globales o la cultura nacional, empero ocupan un papel cercano en la vida comunitaria. Desde una mirada intercultural se propone comprender a estas expresiones culturales desde los lazos afectivos y de interpretación comunitaria, es decir, como “patrimonios cercanos”.
Autor/a/es/as: Alejandra RAMÍREZ GALLARDO
Fecha de publicación: 2025-10-01 00:00:00
Resumen:
Se aborda la fusión religiosa en torno a los imaginarios sociales existentes del patrimonio cultural de la comunidad originaria. El objetivo fue analizar el sincretismo religioso a través de la recuperación de la memoria histórica del patrimonio cultural de la comunidad política Ñuu Na Savi desde el interaccionismo simbólico en los escenarios territoriales. A través del método etnográfico se relacionó a los actores sociales con los objetos que forman parte de las expresiones religiosas que producen símbolos y significados para comprender y describir las experiencias cotidianas, saberes locales en los procesos socio-territoriales de apropiación de los pobladores. Es decisivo preservar el patrimonio inmaterial a través de mayordomías para asegurar la diversidad cultural que pueda fortalecer las identidades y resistir las presiones de la globalización.
Autor/a/es/as: Ana Yolanda ROSAS-ACEVEDO
Fecha de publicación: 2025-10-01 00:00:00
Resumen:
El presente artículo describe y explora el papel la memoria cultural de los y las colectivos que operan la programación de dos Radios comunitarias de comunicación social e intercultural que utilizan las plataformas de internet para su difusión: Radio Tsinaka (https://radiotsinaka.org/), y Radio Zapata (https://www.goteo.org/project/radio-zapata), ubicados en el estado de Guerrero y Puebla, se teoriza que estos radios, son dispositivos decoloniales de resistencia y afirmación de sus patrimonios culturales materiales e inmateriales al tener una programación desarrollada en sus lenguas maternas. Lo que les permite situarse cómo sujetos de resistencia cultural ante las arremetidas culturales surgidas desde la globalización y sus redes sociales e ir reafirmando sus saberes tradicionales y colectivos, principalmente de las mujeres que participan dentro de la realización de sus programas y proyectos radiofónicos que buscan construir ciudadanía y combatir las exclusiones patriarcales y racistas hacia los pueblos originarios, y organizar resistencias a estos proyectos hegemónicos, en torno a la colaboración, participación, capacitación e impulso de proyectos construidos por las comunidades y afrodescendientes.
Autor/a/es/as: Claudia ARROYO SALINAS
Fecha de publicación: 2025-10-01 00:00:00
Resumen:
El artículo explora cómo el neoliberalismo, la globalización y la violencia simbólica configuran el escenario en el que se inscriben las experiencias diaspóricas, y cómo estas comunidades despliegan formas de resistencia que resignifican la memoria y la identidad. El estudio introduce el concepto de Confluencia Resiliente de Identidades, definido como la capacidad de las comunidades migrantes para transformar, reinterpretar y ampliar sus identidades culturales a través del diálogo dinámico entre sus tradiciones de origen y las influencias del entorno receptor. Este fenómeno se manifiesta en la resignificación del patrimonio—particularmente en la gastronomía, el arte y la literatura—surgiendo como una estrategia de contraposición a la mercantilización cultural y los modelos hegemónicos. Basado en los marcos teóricos de Homi K. Bhabha y Stuart Hall. En última instancia, el ensayo desafía la percepción de la cultura como un elemento pasivo dentro de las dinámicas impulsadas por el mercado y, en su lugar, la conceptualiza como un campo de lucha y transformación social. En un mundo donde las estructuras de poder se reconfiguran constantemente, la resistencia expresada a través de la Confluencia Resiliente de Identidades evidencia que la memoria y la identidad pueden actuar como fuerzas transformadoras, cuestionando las desigualdades arraigadas y redefiniendo el significado del progreso y la pertenencia en la sociedad globalizada.
Autor/a/es/as: Jorge Yeshayahu GONZALES-LARA
Fecha de publicación: 2025-10-01 00:00:00
Resumen:
Este artículo explora cómo los murales feministas creados en Guerrero entre 2019 y 2024 contribuyen a la construcción de la memoria colectiva y patrimonio cultural feminista desde una perspectiva decolonial y descolonial. En un contexto atravesado por feminicidios, matrimonios forzados, desplazamientos y crisis medioambientales, el arte urbano se erige como forma de denuncia y transformación social. A través de una metodología cualitativa con enfoque narrativo feminista, se examinan las dinámicas creativas y los procesos de producción de los murales desde las voces de las artistas y las comunidades. Los hallazgos revelan que estas expresiones artísticas resignifican el espacio público y articular afectos, pedagogía y acción política. En contextos de emergencia, como el huracán Otis o la lucha por el aborto legal, los murales actúan como acompañamiento comunitario. Se concluye que el muralismo feminista en Guerrero genera territorios simbólicos de resistencia visual y contribuye activamente a la transformación cultural desde lo colectivo y lo estético.
Autor/a/es/as: Irma Georgina CARREÓN GÓMEZ
Fecha de publicación: 2025-10-01 00:00:00
Resumen:
El objetivo de esta investigación es explorar las consecuencias de la violencia y el acoso escolar en la configuración de subjetividades críticas (ciudadanía juvenil activa y rebelde), en la memoria de los sujetos afectados, particularmente de las escuelas públicas de secundaria en Acapulco. Se teoriza que los estudiantes de secundaria hoy construyen una memoria crítica y una ciudadanía activa y rebelde frente a la violencia estructural, el olvido institucional y la precariedad educativa. Se examinaron las pedagogías de la memoria como herramientas de resistencia política y de construcción de ciudadanía. Se empleó una metodología mixta que incluyó encuestas, entrevistas, análisis documental y revisión bibliográfica. Asimismo, se propone una articulación entre teoría crítica, pedagogía emancipadora y análisis de datos empíricos para comprender el fenómeno del acoso escolar como parte de un entramado más amplio de violencia estructural. El estudio destaca el papel activo de las juventudes en la producción de memorias insurgentes, su capacidad de agencia en contextos adversos y la urgencia de una respuesta educativa y comunitaria integral. La investigación busca contribuir a la formulación de políticas públicas sensibles al contexto local y a la transformación de la escuela en un espacio de cuidado y justicia. Finalmente, se reflexiona sobre la necesidad de una pedagogía afectiva que reconozca las memorias juveniles como herramientas de resistencia cultural y política. La metodología utilizada consistió en un enfoque mixto, que combinó métodos cuantitativos (encuestas estructuradas a estudiantes de secundaria) y cualitativos (entrevistas a profundidad, observación participante y análisis documental).
Autor/a/es/as: Claudia Araceli DORANTES NAZARIO
Fecha de publicación: 2025-10-01 00:00:00
Resumen:
Este artículo examina la memoria como un campo de disputa política, cultural y ética en América Latina entre 1973 y 2025, articulando sus vínculos con la ciudadanía, el exilio, la postmemoria y las luchas por los derechos humanos. Desde referentes como Jelin, Nora, Sarlo, Hirsch y Ricoeur, se argumenta que la memoria es una práctica social activa que enfrenta el olvido institucional, reinterpreta el pasado y actúa sobre el presente. Se analizan casos emblemáticos como el proceso de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina, la Comisión de la Verdad en Perú y el caso Ayotzinapa en México, evidenciando cómo la memoria se enlaza con la acción colectiva, la pedagogía crítica y las redes transnacionales. El texto incorpora el exilio como espacio de reorganización política y circulación de ideas, y estudia el papel de las nuevas generaciones en la construcción de narrativas contrahegemónicas. También advierte sobre el impacto del neoliberalismo en la erosión de derechos y la despolitización de la memoria. Se concluye que la memoria constituye un horizonte ético y político fundamental para fortalecer democracias inclusivas y combatir la impunidad.
Autor/a/es/as: Enriqueta CUEVAS BAHENA
Fecha de publicación: 2025-10-01 00:00:00
Resumen:
Este artículo analiza la resistencia cultural que construye la memoria colectiva a través de las narrativas visuales sobre la violencia y la resiliencia en Acapulco a través del análisis etnometodológico de la producción artística de seis artistas plásticos locales entre el 2018 al 2025. Se teoriza que estas obras reflejan y cuestionan las dinámicas de violencia en la región, al tiempo que construyen discursos de resistencia y resiliencia cultural, asi tambien, se explora la relación que surge entre violencia y la producción artística. La metodología se basa en un enfoque cualitativo, utilizando las entrevistas a profundidad con seis artistas plásticos acapulqueños, complementadas con el análisis iconográfico de sus obras. Los resultados revelan que las obras funcionan como testimonios visuales de la violencia cotidiana, pero también como herramientas de denuncia y empoderamiento comunitario, enmarcadas en un horizonte crítico y epistemológico decolonial. Este enfoque, desarrollado por Walsh & Mignolo (2018) cuestiona las estructuras de poder coloniales y reivindica otros saberes, situando la creación artística como acto político de resistencia. Los artistas destacan la importancia de su trabajo en la construcción de memoria colectiva y en la visibilización de las luchas sociales (Barroso Tristán, 2017) alineándose así con los principios de la decolonialidad, que concibe el arte como praxis transformadora y espacio de reexistencia.
Autor/a/es/as: Paola Isabel BOLEAGA OCAMPO
Fecha de publicación: 2025-10-01 00:00:00
Resumen:
El presente trabajo, tiene el propósito de hacer un balance crítico sobre las principales teorías destinadas a describir, explicar y comprender la producción, cristalización y articulación del patrimonio cultural. Se asume que las comunidades científicas elaboran para describir, explicar y comprender la configuración de los patrimonios culturales desde los siguientes niveles: 1) Cómo instituciones de la cultura; 2) Cómo procesos culturales y; 3) Desde sus agenciamientos críticos generándose un vínculo meso/macro en la configuración de teorías críticas sobre los patrimonios culturales, en dónde, las interrelaciones y de la intervención de los clivajes de exclusión (clase, genero, raza y edad), interpelados desde la razón decolonial, nos permiten darle un giro teórico a los enfoques tradicionales funcional/estructuralistas y ver al patrimonio cultural como una arena política cultural en disputa, en donde se tejen y se realizan nuestras identidades culturales. Se teoriza que un enfoque crítico, contribuye a situar al patrimonio cultural como dispositivos de resistencia cultural y a de construcción de paz en regiones asoladas por las violencias cotidianas y estructurales. Así el patrimonio cultural se transforma en un espacio de resiliencia y resistencia de las/os excluidas/os, pero sobre todo en el espacio simbólico de la memoria y la esperanza de sociedades sometidas por la violencia generada por los denominados poderes fácticos.
Autor/a/es/as: María del Rocío GARCÍA SÁNCHEZ
Fecha de publicación: 2025-10-01 00:00:00
Resumen:
Se considera que la resistencia es intercultural, en un espacio territorial determinado por la localidad y la región cultural mesoamericana, en un periodo de larga data, la cultura chontal no es univoca pues se encuentra en un contexto de globalidad y con acciones en pro de la compatibilidad, socioeconomía, agroecología y geopolítica que van de la mano con la interculturalidad, con un sustento metodológico histórico y teórico al plantear algunas reflexiones sobre la compatibilidad de los conocimientos local-globales, donde la diacronía y la sincronía van aparejados con la localidad de San Andrés Tuxpan, es decir desde lo prehispánico hasta lo actual sin descuidar lo virreinal para así poder hacer algunas conclusiones de carácter general para el análisis contemporáneo con estrategias glocales de supervivencia, como zona de conservación, educación, experimentación, identidad con arraigo comunitario y la Instrumentación de programas alternos.
Autor/a/es/as: Federico SANDOVAL HERNÁNDEZ
Fecha de publicación: 2025-10-01 00:00:00
Resumen:
Este artículo presenta una entrevista en profundidad con Beatriz Torres Abelaira, exiliada chilena y fundadora del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMeNA) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). La conversación recorre su biografía, marcada por el golpe de Estado de 1973 en Chile, el exilio, su llegada a México y su labor en la recuperación, organización y difusión de archivos vinculados a la memoria histórica y las luchas por los derechos humanos en América Latina. Torres relata la adquisición del archivo Gregorio Selser como piedra angular del CAMeNA, así como la incorporación de fondos emblemáticos como los del General Gallardo, Ernesto Capuano, Sergio Méndez Arce, el Comité ¡Eureka! y diversos acervos LGTB. El texto subraya la memoria como un campo político de disputa y herramienta de resistencia frente a los silencios impuestos por las intervenciones extranjeras, los regímenes autoritarios y transiciones democráticas limitadas. Asimismo, reflexiona sobre la importancia de garantizar el acceso libre a los archivos, entendidos como dispositivos de verdad y justicia, y de preservación de un patrimonio documental que contribuye a la construcción de una historia contada desde las voces de los subalternos y los disidentes.
Autor/a/es/as: José Carlos LUQUE BRAZÁN , Fabiola DE LA O DE LA CRUZ
Fecha de publicación: 2025-10-01 00:00:00
Resumen:
El libro examina desde una amplia perspectiva espacial y temporal las grandes trasformaciones de los diversos tipos de capitalismo que han prevalecido en distintos países de América Latina en las últimas décadas, las consecuencias que han tenido en la economía, la sociedad y la política y algunos posibles escenarios sobre el futuro.
Autor/a/es/as: Carlos DE ALBA VEGA
Fecha de publicación: 2025-10-01 00:00:00
Resumen:
El libro llamado “Exponer al peligro o conjurar la crisis: desafíos éticos-políticos ante el neoliberalismo en América Latina” escrito por Sofía Reding Blase y Ricardo Salas Astrain, se erige como un espacio de reflexión crítica, un crisol donde convergen diversas disciplinas para abordar la compleja noción de justicia en el contexto latinoamericano. La obra, fruto de la colaboración de dos filósofos políticos, nos enfrenta a una disyuntiva que conecta los extremos de nuestra vasta patria americana, instándonos a documentar la devastación que han sufrido los territorios nacionales.
Autor/a/es/as: Felipe SANDOVAL TAPIA
Fecha de publicación: 2025-10-01 00:00:00
Resumen:
El libro examina desde una amplia perspectiva espacial y temporal las grandes trasformaciones de los diversos tipos de capitalismo que han prevalecido en distintos países de América Latina en las últimas décadas, las consecuencias que han tenido en la economía, la sociedad y la política y algunos posibles escenarios sobre el futuro.
Autor/a/es/as: Ilán BIZBERG
Fecha de publicación: 2025-10-01 00:00:00

Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl