URL: https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio
e-ISSN: 2477-9601
Editorial: Universidad del Zulia
País: Venezuela | Ciudad: Maracaibo
Cobertura Temporal: 1992-
Licencia: CC BY-NC-SA 4.0
Redalyc: Sí | Latindex Catálogo: Sí
Dialnet: Sí | DOAJ: No
Otras Indizaciones: Emerging Sources Citation Index, MIAR, CLASE, SciELO, Mir@bel, Academic Search Premier, Fuente Academica Plus, International Bibliography of Social Sciences,
Otros repositorios: Zenodo
Redes:
Disciplina: Sociología
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritsur/e00007
Descripción: Comenzó en 1991 como resultado de la convicción de que la actividad académica requiere del debate permanente, para lo cual son necesarias diferentes estrategias de difusión. El compromiso es mantener un lugar privilegiado para promover el conocimiento producido en los diversos campos de interés de la sociología con el fin de mostrar la potencia del enfoque sociológico en la interpretación de los problemas sociales y para aportar elementos de solución. Es una revista amplia, plural, que publica sin restricciones artículos identificados con distintas orientaciones teóricas, epistemológicas, metodológicas e ideológicas; está abierta a todas las corrientes y escuelas del pensamiento sociológico. Acepta propuestas de la más amplia diversidad temática enfocadas desde una perspectiva sociológica, de autores de distintas instituciones y universidades del mundo.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
En el presente artículo se analiza cómo se configuran las representaciones de las vocaciones científicas en mujeres estudiantes de preparatoria. Según Pierre Bourdieu (1990, 2007), las representaciones son parte de un proceso de construcción social que deviene en formas de pensamiento y de acción, correspondientes a contextos sociales específicos. Desde esta perspectiva, se analiza cómo la participación de estudiantes mujeres que, por diversas razones, contextos y estructuras, ha sido asimétrica en relación con su contraparte de género; el interés es indagar la configuración de las vocaciones científicas y sus repercusiones en esta asimétrica realidad. Para ello, se realizaron grupos de discusión con alumnas de preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de México. Los resultados permiten identificar situaciones y condiciones socio históricas de nuestras informantes en las que se pueden configurar vocaciones para que exista la participación de las mujeres en la ciencia. En este contexto, es posible distinguir diferentes discursos que se entrelazan entre ser mujer y ser científica, así como la importancia que tiene el entorno escolar y familiar en la configuración de significados para la vocación científica de las mujeres participantes en los grupos de discusión mencionado.
Autor/a/es/as: Carlos González-Domínguez, Ana Maruri Montes de Oca
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
A criação do Programa Titula Brasil para facilitar o mercado de terras é uma realidade nos municípios de Petrolina/PE e Lagoa Grande/PE. Nesse sentido, a pesquisa consistiu em entender a essência do Programa “Titula Brasil” a partir da regularização fundiária nos assentamentos de reforma agrária e em terras da União, e o retorno dela ao mercado com a apropriação pelo agronegócio, além da necessidade de Reforma Agrária. Para alcançar o objetivo proposto, traçou-se como percurso metodológico: realização de leituras bibliográficas, consulta em sites relacionados ao conteúdo e elaboração de mapas. Como resultado, percebeu-se uma grande receptividade do Programa por parte dos municípios, colocando em risco as áreas pertencentes a união. Conclui-se neste trabalho, que o Programa Titula Brasil, criado no ano de 2020, é uma estratégia em pôr as terras pertencentes à união e de Reforma Agrária no mercado de terras mediante os acordos de cooperação técnica firmado entre o INCRA e as Prefeituras, realidade presente nos municípios de Petrolina-PE e Lagoa Grande-PE
Autor/a/es/as: Luciano Justino Mendes, Raimunda Aurea Dias de Sousa
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
El propósito de este trabajo es revisar la situación de las vacunas en Venezuela, teniendo como marco conceptual los derechos humanos. Para cumplir con este objetivo, se realizó una exhaustiva revisión documental, que abarcó investigaciones de especialistas, informes y reportes de organismos nacionales e internacionales, sobre las vacunas en el mundo, la región y, muy particularmente, en el país. Los resultados evidencian una disminución de la inmunización contra las enfermedades prevenibles con vacunas, con la subsecuente reemergencia de enfermedades erradicadas. Esto tiene un impacto negativo en las oportunidades de la población venezolana para mejorar sus condiciones de vida y constituye, en los hechos, una regresión de los derechos a la salud y a la no-discriminación.
Autor/a/es/as: Andy Delgado Blanco
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
Se visualiza la utilidad y la gran importancia de las fuentes en la reconstrucción de los acontecimientos históricos, se aportan otros elementos como la subjetividad y las interpretaciones de los investigadores que dan vida, que las hacen hablar, pretendiendo con ello impactar en la construcción de las sociedades futuras. Se presentan los dos padres de la historia, a Leopoldo Ranke como el padre de la historia científica en donde la cientificidad a partir del siglo XIX recayó en la objetividad y la idea que estaba en boga en ese siglo, la imparcialidad que debería de estar presente en la reconstrucción de los acontecimientos con el fin de no tergiversar el rumbo de la historia y a Heródoto de Halicarnaso quien en sus narrativas poéticas de lo histórico tenían como fin el de moralizar a las sociedades de la antigüedad, en especial la griega, las pretensiones eran la creación de las incipientes nacionalidades apoyadas en las batallas, los héroes, los dioses, la idea de crear sociedades futuras, éticas, mediante sus narrativas. La discusión se centra en seguir con la objetividad y cientificidad de la historia o construir la sociedad, al conocer los espacios de experiencia y pensar en el horizonte de espera; en este sentido se recuperan teóricos posmodernistas que consideran que el factor psicológico es el que actúa para otorgar sentido a las fuentes, por lo que el trabajo se direcciona en proponer el elemento psicológico, subjetivo, interpretativo como otra más de las fuentes que actúan en las narrativas histórico-educativas.
Autor/a/es/as: Francisco Pérez Piñón, Stefany Liddiard Cárdenas
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
Este artigo objetiva estudar os impactos dos discursos de ódio e da desinformação nos conflitos armados na atualidade a partir de uma análise a respeito do ecossistema dos discursos de ódio online. Diante disso, busca responder ao problema de pesquisa: Em que medida os fenômenos da desinformação e do discurso de ódio online impactam nos conflitos armados na atualidade? O estudo utiliza o método de abordagem dedutivo, pois parte de uma visão geral sobre os discursos e a formação da identidade na era da sociedade hiperconectada bem como os fatores que influenciam a atividade digital para, então, analisar os efeitos dos discursos extremistas na era digital, em especial a relação destes com a expansão dos conflitos armados. O método de procedimento utilizado foi o exploratório, aliado às técnicas de pesquisa bibliográfica e documental. A partir do estudo realizado, concluiu-se que é essencial para garantir a segurança e a dignidade das comunidades afetadas, a adoção de uma abordagem voltada para a análise dos riscos oriundos do ambiente digital visto que tais afetam também as zonas de guerra
Autor/a/es/as: Isabela Quartieri da Rosa, Ana Carolina Sassi
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
El motivo de este trabajo es elaborar una propuesta sobre cómo comprender y enmarcar el debate sobre el lugar de los clásicos y clásicas en la sociología desde un marco constructivista-estructuralista (Bourdieu, 2000). Se parte del debate instaurado por el escrito de Alexander (1991). Con lo cual se reconoce que este y los textos afines devienen en procesos de consagración para la conformación de diversos canones. De forma que, se reconoce que instaurar un solo canon proviene de la lucha por instaurar lo legítimo en el campo de la sociología. Pero lo más relevante de este debate reside en que le subyace la pregunta: ¿qué tipo de ciencia (sociológica) hacemos? Con ello se propone reconocer la pluralidad de discursos como una manifestación de las múltiples formas del quehacer sociológico.
Autor/a/es/as: Iriarte Moreno Emilio
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
La búsqueda de la IA por hacer una máquina que solucione problemas intelectuales casi con la misma habilidad que lo hace un ser humano, tropieza con el debate iniciado por varias teorías acerca de la imposibilidad de los RNA en procesar epistemologías cuyos elementos proceden de campos extra-racionales, identificables en la experiencia emocional. El debate confronta algunas filosofías y teologías antiguas y modernas hoy preponderantes, y el racionalismo interaccionista. Sin embargo, se propone que la medición de estos campos solo presentan problemas para la ponderación. Intentando establecer conceptualmente las bases de la tensión entre lo racional y lo extra-racional, este artículo propone utilizar la noción de campo filosófico con el fin de integrar otras epistemologías a prototipos de simulación basados en redes neuronales artificiales. Para ello, se establece un experimento de simulación tradicional, aplicando la técnica de la red de propagación hacia atrás, para el reconocimiento óptico de caracteres, de patrones y la predicción de series de tiempo. Posteriormente, se debaten sus resultados para establecer especulativamente algunas posibilidades y limitaciones. Se concluye que la simulación sobre campos filosóficos es posible siempre que la tecnología pueda proveer de dispositivos de medición de otras realidades epistemológicas
Autor/a/es/as: Jimy Humpiri Núñez, Paul Mamani Tisnado, Juan Benites Noriega, Cristian Rodríguez Tupayachi
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
Este texto presenta un acercamiento a las precampañas de las precandidatas a la presidencia de la República en México a través de los memes y el humor. Lo que se realiza es la revisión de memes como parte de la crónica social de actividades, y también en parte producción de comunicación política, ambas cuestiones no siempre claramente distinguibles. Además de un recorrido de un primer tramo del camino del héroe según el mito y a través de los memes. Los memes hacen cosas, pero ¿qué cosas hacen en tiempos de campañas electorales? Esto se trabaja con un acercamiento socio semiótico y narrativo de memes en redes y medios, centrados en las precandidatas en el tiempo de las precampañas. Los resultados arrojan en primer lugar su presencia protagónica por esos días, si bien el mensaje y significado de estos fue variado, unos con tono de burla y humor, y otros con tono agresivo y con menos humor. Por otro lado, el inicio de su camino hacia la presidencia estuvo lleno de acusaciones, no directamente entre las contendientes, sino de origen diverso, pero con la clara intención de desvalorizarlas y ser objeto de burla o incluso de odio en algún caso.
Autor/a/es/as: Ana Fernández Poncela
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
Se analizan los cambios en la enseñanza de matemáticas en México post-pandemia de COVID-19. Mediante un estudio cualitativo con 62 docentes de secundaria, se exploraron cambios en sus prácticas, especialmente la inclusión de temas de salud. Apoyándose en la teoría dialógica de Bakhtin, se identifican dos discursos predominantes, uno persuasivo interno que promueve la innovación y la contextualización del aprendizaje matemático a través de temas de salud, y otro autoritario, resistente a cambiar prácticas tradicionales por limitaciones de recursos y convicciones curriculares. Muchos profesores han integrado temas de salud mental y bienestar físico, usando estadísticas y cálculos para enriquecer la enseñanza y motivar a los estudiantes. Sin embargo, algunos muestran preocupación por la escasez de recursos y desviaciones de los objetivos curriculares. Se destaca la importancia de un enfoque dialógico e inclusivo en la enseñanza matemática, que favorezca la integración de experiencias reales y el desarrollo de una ciudadanía crítica
Autor/a/es/as: Rosa González-Polo, Apolo Castañeda
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
A migração da população rural para o meio urbano, em busca de melhores condições de vida, é um fenômeno que integra grande parte da história do Brasil e a saída dos jovens do campo é uma situação que tem se agravado. Neste artigo objetivou-se identificar os principais motivos do êxodo rural, especialmente da população juvenil, apresentando características desta população e os atributos incentivadores à sucessão rural da metade norte do Rio Grande do Sul (RS), Brasil. Como metodologia, foi realizado um diagnóstico sobre a temática, a partir de uma revisão bibliográfica de artigos científicos publicados na última década, em sites como Scielo, Scopus e Google Acadêmico. Dentre as características dos jovens rurais, constatou-se que alguns moradores de propriedades rurais não desempenham atividades agropecuárias e a utilizam como moradia momentânea; a maioria dos jovens rurais é do sexo masculino, revelando a predominância do êxodo rural feminino; há uma tendência de permanecer ou retornar à lavoura dos jovens graduandos em Ciências Agrárias. As principais causas do êxodo rural e do enfraquecimento da sucessão rural abordadas foram: falta de atrativos para permanência no rural; pensamentos depreciativos da atividade agrícola; ausência de serviços básicos e estradas; privações de maquinários e benfeitorias; carência de apoio e confiança dos pais; baixa produtividade e inviabilidade do tamanho das áreas. Por fim, destacam-se alguns bons exemplos voltadas à permanência dos jovens em comunidades rurais, os quais ocorrem através de apoio material e técnico. Embora apoio e incentivo sejam fundamentais para a sucessão rural, cabe ao jovem decidir o seu futuro
Autor/a/es/as: Paulo Rosa De Almeida, Iran Lovis Trentin, Danni Maisa da Silva Silva, Divanilde Guerra
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
En la primera parte el autor se sirve de un famoso grabado del poeta Blake de 1796, para examinar los imaginarios coloniales de una América subordinada al viejo continente: dos mujeres, una indígena y otra una negra africana sostienen a la blanca dama europea. Un poema de Meira del Mar, de origen libanés, radicada en el caribe colombiano, sirve para dar el título y el tono de un viaje imaginario por tiempos y espacios. Con una escritura poética y mítica experimental, el autor se inviste en arquetipos griegos (Tiresias, Odiseo, Atlas, Prometeo) para desplazarse como un bereber de oriente a occidente hacia Marruecos, y por esta esquina, convertido en Changó, migra hacia América Latina para transmutarse en Santa Bárbara, y así examinar el complejo palimpsesto de pueblos-mundos-mixtos de lo que la antropólogo brasileña Leila González denominó Améfrica Ladina (González, 1988). En la segunda parte, el autor se vale de una canción popular, un porro que alude al baile de una pareja de los dos países limítrofes, Venezuela y Colombia, para examinar en el marco de los límites geográficos el mayúsculo problema de las migraciones en los dos sentidos. Examina los movimientos demográficos extraordinarios en función de sus causales económicas (la denominada “enfermedad holandesa), políticos (el declive de la democracia), sociales (la pobreza) y culturales (el valor del exilio). En la parte final, el autor circunscribe el malestar de los dos países del norte de Suramérica en el marco de la crisis mundial detonada por la llegada a la presidencia del país del norte de Donald Trump, una crisis que en el primer mandato podría juzgarse como leve respecto a la gravedad de lo que ocurre en 2025 con el segundo mandato. Una imagen de la Nasa en torno al beneficio de la dispersión del fosfato hacia el Amazonas desde los desiertos del Sahara sirve de contrapunto para mostrar de qué modo la naturaleza es más sabia que el orden geopolítico actual.
Autor/a/es/as: Gabriel Restrepo
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
Alexis Romero Salazar (En base a textos de Didimo Castill0, Marco A. Gandásegui, h. y Brígida García)
Texto extenso:
América Latina: políticas de población, situación demográfica y desafíos que enfrenta la región. Carmen A. Miró G. Papeles de Población. Vol.7 no.27. Toluca, México. 2001
Autor/a/es/as: Alexis Romero Salazar
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
MONTOYA ZEPEDA, Iván y MEJÍA PÉREZ, Gustavo –Coordinadores. (2024) Los dilemas de la educación superior mexicana en el siglo XXI. 30 años de investigación del Área de Sociología de las Universidades de la UAM Azcapotzalco. Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Sociología. Ciudad de México. Pp. 243
Autor/a/es/as: César Alvarado Gutiérrez
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
Hidalgo Flor, Francisco, Zotaminga Sixto -comp. (2022) Constituyente y Constitución: proceso y evolución. CETRI, Quito: Pp. 345
Autor/a/es/as: Mario Unda Soriano
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
.
Autor/a/es/as: ESPACIO ABIERTO
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl