URL: https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando
e-ISSN: 2344-7125
Editorial: Grupo de investigación y editorial Kavilando
País: Colombia | Ciudad: Medellín
Cobertura Temporal: 2009-
Licencia: CC BY NC ND 4.0
Redalyc: No | Latindex Catálogo: No
Dialnet: Sí | DOAJ: Sí
Otras Indizaciones: EBSCO, ERIHPLUS, MIAR, Repositorio CLACSO, Qualis
Otros repositorios:
Redes: LatinREV
Disciplina: Psicología, economía y negocios, ciencias de la educación, sociología, leyes, ciencias políticas, geografía social y económica, periodismo y comunicaciones, otras ciencias sociales
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritsur/e00008
Descripción: El Grupo de Investigación y Editorial KAVILANDO, está convencido de la existencia de pensamiento político, económico, jurídico, filosófico, científico, y cultural, propio en América Latina, para ello se tiene un enfoque y alcance, con el objetivo de la revista es generar debate en torno a nuestra realidad social; una realidad marcada por la exclusión, por las estructuras que empobrecen al grueso de la población, por la indiferencia, por el saqueo de nuestras riquezas, por la eliminación sistemática, física o moral de toda forma de expresión diferente a la oficial. Todos, temas que nos lleven a reflexionar y a generar acciones que fortalezcan la capacidad organizativa y de resistencia para que con criterio, sustento y caminos claros, logremos construir un mundo mejor, más humano y justo.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
El sistema académico dominante y su sesgo eurocéntrico se resiste a incorporar las relaciones de género como categorías necesarias y
le ha dado una condición periférica de los estudios de género en América Latina. A pesar de estas limitaciones estructurales, han
emergido comunidades académico-políticas comprometidas con una praxis crítica, interdisciplinaria y descolonizadora, en diálogo
constante con las luchas sociales regionales. Desde esta perspectiva, se presenta un número especial que visibiliza temáticas
y enfoques que se abren camino entre la academia tradicional. Los artículos incluidos abordan problemáticas, categorías y desarrollos
en el campo del feminismo como interseccionalidad y decolonialidad, masculinidades hegemónicas y disidentes en Medellín, violencias de género en la educación superior, subjetivación y cuerpos disidentes, feminismo comunitario e indígena, gordofobia, lesbianismo como subjetividad política, y pedagogías feministas en contextos rurales. En conjunto, esta publicación busca aportar a la construcción insurgente del conocimiento y al reconocimiento de formas otras de producir saber desde el Sur Global.
Autor/a/es/as: Eulalia Borja Bedoya
Fecha de publicación: 2024-12-30 00:00:00
Resumen:
Se propone exponer los rasgos característicos, de los planteamientos del Feminismo Comunitario nacido en Bolivia, el cual se extiende a Guatemala y otras luchas que se vienen tejiendo en otros lugares de América; de esta manera se pretende ubicar ¿cómo aparecen? y ¿quiénes los proponen?, sus orígenes, sus contextos políticos, económicos, culturales y sociales, que permitan recoger las propuestas, identificar puntos de encuentro y diferencias, y reconocer hoy quiénes están hablando de éste feminismo del Abya Yala . Finalmente, recuperar experiencias propias que visibilizan las luchas de mujeres indígenas, como una apuesta política y un ejercicio emancipador de los territorios oprimidos. Un feminismo latinoamericano que no desconoce las luchas de mujeres en diferentes épocas, tiempos y contextos, pero que rompe con esquemas al ser pensado en un contexto indígena y comunitario.
Autor/a/es/as: Nayibe Chavarriaga Álvarez
Fecha de publicación: 2024-12-30 00:00:00
Resumen:
Este artículo presenta cuatro apartados, en el primero abordo la importancia de la pedagogía feminista en la ruralidad; en el segundo sitúo la pedagogía feminista en la Red de Mujeres de San Cristóbal y en el tercero analizo su aporte a la configuración de la subjetividad política feminista en mujeres rurales y campesinas, haciendo énfasis en su relación con el derecho a una vida libre de violencias. Finalmente, presento las conclusiones que me permitieron evidenciar que ésta es una condición de posibilidad para el devenir de subjetividades políticas feministas y un punto de inflexión para la subversión, insumisión y transformación.
Autor/a/es/as: Verónica Castro Ospina
Fecha de publicación: 2024-12-30 00:00:00
Resumen:
Se abordan los significantes: lesbiana, feminismo lésbico y subjetividad política a partir de la pregunta: ¿qué hace a una lesbiana ser sujeta política? Para ello, se realiza un recorrido por diferentes autoras que han abordado el tema: Adrianne Rich (Estados Unidos) y Yuderkis Espinosa (República Dominicana) para el acercamiento a la categoría lesbiana. Norma Mogrovejo (México) y Ochy Curiel (República Dominicana) con el fin de rastrear la categoría de feminismo lésbico y, finalmente, Isabel Rauber (Argentina) para el tema de la subjetividad política. De esta manera, se realizará una reflexión sobre la pregunta expuesta que, más que concluir, invite al lector o lectora del texto a pensar la experiencia lesbiana como una apuesta política.
Autor/a/es/as: Laura María Giraldo García
Fecha de publicación: 2024-12-30 00:00:00
Resumen:
Las mujeres del Abya Yala, Aymaras, Mapuches, Nahuas, Guaranís y Pijaos enfrentan múltiples opresiones simultáneas, convirtiendo sus cuerpos en territorios de resistencia. Dichas opresiones, incluyen al capitalismo, el colonialismo y el patriarcado, los cuales han impuesto y siguen imponiendo normas y valores externos sobre sus cuerpos, sobre sus identidades y su sexualidad. A través del método de historias de vida, se escucharon las voces de estas mujeres permitiendo adentrarnos en sus procesos de subjetivación en relación con su cuerpo y sexualidad, y cómo estos se configuran bajo diversas violencias. Sus experiencias revelan cómo significan su sexualidad, su relación con su cuerpo y el de otras mujeres, y cómo se organizan y cuidan en respuesta a las violencias vividas por hombres y mujeres en distintos ámbitos de su vida social
Autor/a/es/as: Heiman Nupan Criollo, Yesica Lorena Macías Leyton, Miriela Sánchez Rivera
Fecha de publicación: 2024-12-30 00:00:00
Resumen:
El estudio analizó los procesos de subjetivación e incidencia política de colectivas estudiantiles del Valle de Aburrá en torno al acoso sexual en universidades. Se desarrolló bajo el enfoque de género y un diseño cualitativo, mediante entrevistas en profundidad y grupos focales con seis colectivas de cinco universidades. A pesar de los conflictos internos y las resistencias institucionales, las colectivas han contribuido al mejoramiento de los protocolos de prevención y atención del acoso sexual, al acompañamiento emocional a las víctimas, a la creación de conciencia sobre el problema y a la formación de la comunidad en torno a las VBG.
Autor/a/es/as: Luisa Fernanda Duque Monsalve, Yulieth Vanessa Escobar Castrillón, Juliana Sánchez Garcés, Luisa María Medina Hernández, Juan Manuel Tabares Ochoa, Luisa Fernanda Zapata Obregón
Fecha de publicación: 2024-12-30 00:00:00
Resumen:
Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo por objetivo comprender las luchas por la defensa del cuerpo como territorio disidente sexual y de género, que ha llevado a cabo una maestra en su experiencia con la sociedad y, especialmente, en el ámbito de la escuela. Los mapas corporales fueron el método utilizado, ya que son una herramienta que facilita la representación de historias, recuerdos y experiencias, desde los significados y discursos encarnados que han acompañado las luchas de esta maestra en la configuración de su cuerpo como territorio disidente sexual y de género en la escuela. Esta metodología favoreció procesos reflexivos respecto a las luchas y resistencias de los cuerpos disidentes, y a la interacción con los parámetros sociales y las instituciones, entre las que se destaca la escuela. Se concluye que, a pesar de los avances legislativos y normativos en la gestión educativa en Colombia frente al tema de las disidencias sexuales, la escuela continúa siendo un escenario en el que se reproducen múltiples formas de violencia frente a los sujetos que asumen su cuerpo como territorios de disidencia sexual y de género, así el cuerpo-territorio se convierte en objeto de disputa de distintos proyectos de sociedad.
Autor/a/es/as: Ana Cecilia Cadavid Urrego , Paula Andrea Durán Suárez
Fecha de publicación: 2024-12-30 00:00:00
Resumen:
En este artículo efectuó una revisión y análisis crítico de diferentes fuentes bibliográficas de la Región Latinoamericana y del Caribe; dichas fuentes, fueron utilizadas para la elaboración del estado del arte, en el marco de mi proyecto de investigación procesos de subjetivación travesti, para optar por el título de Magister en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA). Me propongo develar el carácter esencialista que recae sobre el cuerpo y la identidad partiendo del análisis de la producción discursiva planteada por parte de algun*s de l*s autor*s sobre los procesos de construcción de las subjetividades y corporalidades trans. Ahora bien, al tiempo que problematizo esta mirada de corte esencialista, ofrezco una serie de elementos teóricos y si se quiere, prácticos, acerca de cómo ha venido operando en nuestra sociedad el sistema sexo-género y de cómo, l*s brujas travestis, en muchas ocasiones -aun sin pretenderlo-, desde las acciones más cotidianas y “simples” le prendemos fuego al sistema de creencias, a las normas y/o regulaciones que han sido impuestos en materia de cuerpo y sexualidad. De aquí, que me asiste la necesidad de vindicar el valor social y político que contempla la categoría travesti.
Autor/a/es/as: Dani García Pulgarín
Fecha de publicación: 2024-12-30 00:00:00
Resumen:
El presente artículo es derivado del proyecto de investigación A las gordas solo las quiere la mamá. La gordofobia como violencia de género: Disciplinamiento, control y resistencias sobre el cuerpo de las mujeres, para optar al título de Magíster en Educación y Derechos Humanos. El trabajo surge del interés por develar la gordofobia como un tipo de violencia basada en el género que opera de manera particular sobre los cuerpos de las mujeres; para ello se realizó un análisis de los planteamientos de activistas gordas como Laura Contrera, Magdalena Pyneiro, y el activista también gordo Nicolás Cuello, que abren debates que tienen como centro la experiencia propia de habitar un cuerpo atravesado por la ruptura de la norma de la delgadez, así como la experiencia de la autora, mediante un ejercicio de foto biografía. El texto permite señalar las instituciones que inciden en las diferentes etapas del desarrollo, para generar en las mujeres el miedo a la palabra gorda, la presión para realizar acciones para ocultar o desaparecer la gordura y el privilegio del cuerpo gordo masculino frente al cuerpo gordo femenino, dando lugar a planteamientos que permiten develar el dispositivo de control basado en la tensión gordura-delgadez.
Autor/a/es/as: Leidy Marcela Bernal Solano
Fecha de publicación: 2024-12-30 00:00:00
Resumen:
El presente artículo es el consolidado de respuestas al interés en situar las Subjetividades Disidentes e Interseccionales como un aporte de los desarrollos de los estudios sobre el cuerpo, el género y la sexualidad, para pensar la articulación social y colectiva para combatir las estructuras que generan marginalización. Las respuestas se han procesado en los últimos cinco años en cursos que llevan el nombre de Disidencias sexuales, de género y corporales y en la actualidad, de Subjetividades Disidentes e Interseccionales. El objetivo es plantear las Subjetividades Disidentes e Interseccionales como la confluencia de multitud de sujetos marginalizados que toman posición frente a los sistemas de dominación que integran la matriz de opresión y desde la cual se ejercen violencias interseccionales. Para ello se utilizan la perspectiva de la política cuir y las multitudes queer desde las propuestas de B. Preciado y Sayak Valencia, así como la Revolución Molecular de Guattari, con el fin de explicar que dichas Subjetividades se visibilizaron en el Estallido Social que vivió el país en el 2021.
Autor/a/es/as: Walter Alonso Bustamante Tejada
Fecha de publicación: 2024-12-30 00:00:00
Resumen:
El presente artículo se elaboró en el marco del Programa de Investigación sobre “Estudios Feministas, de Género y sobre Disidencias Sexuales, de Género y Corporales”, del Grupo de Investigación Educación y Derechos Humanos, de la Maestría en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Surge de la necesidad del análisis de la jurisprudencia generada por la Corte Constitucional, que garantiza los derechos de las personas que viven con VIH/SIDA en el país, donde con una metodología cualitativa, apoyándose del uso de herramientas de análisis y la recolección de datos del repositorio web de la Corte Constitucional Colombiana, se hace un análisis extenso, crítico y jurídico de las sentencias allí recogidas. El proceso dio como resultados observar que la Corte Constitucional en ocasiones ha sido garante efectiva de los derechos de las personas que viven con VIH/SIDA, y aunque se ha dado cumplimiento de la jurisprudencia aún se observa casos de evidente omisión perpetrando así situaciones de discriminación.
Autor/a/es/as: Sol Vanesa Fermín, Susana Sierra Higuita
Fecha de publicación: 2024-12-30 00:00:00
Resumen:
Las violencias de género (VBG), en el ámbito educativo constituyen una violación a los derechos humanos y las libertades fundamentales. El objetivo de esta investigación es analizar el marco jurídico nacional e internacional que sustenta las obligaciones de las instituciones de educación superior (IES) frente a la prevención, atención y sanción de las VBG otorgando lineamientos para que los agentes institucionales procedan con debida diligencia en la atención a las víctimas. Este estudio se basó en una revisión sistemática y crítica de literatura académica con la finalidad de determinar en qué medida se ha vinculado jurídicamente al sector educativo en la adopción de acciones tendientes a eliminar toda manifestación de violencia y discriminación de género. Uno de los hallazgos es la obligación de las IES de construir una estructura de género que conjugue procesos formativos, campañas educativas, manejo adecuado de las denuncias y la transversalización curricular del enfoque de género. Se concluyó que, existe todo un sustento jurídico nacional e internacional, que busca problematizar lo que sucede con las violencias basadas en el género en el ámbito educativo, es ahí donde las IES son llamadas a convertirse en espacios de debate, construcción y acción para prevenir y atender las VBG.
Autor/a/es/as: Bibiana Catalina Cano Arango, Dora Cecilia Saldarriaga Grisales, Luisa Fernanda Duque Monsalve
Fecha de publicación: 2024-12-30 00:00:00
Resumen:
El presente artículo se deriva de un ejercicio de lectura, análisis y escritura por parte de un grupo de estudiantes de la línea de investigación en Feminismos, Género, Interseccionalidad y Sujetos Políticos, de la Maestría en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana. En éste, se recogen los principales planteamientos entorno a las implicaciones que trae realizar investigación interseccional y decolonial, que es uno de los intereses de la línea de investigación. El artículo se divide en cuatro momentos, en primer lugar, se presenta una aproximación al contexto de emergencia de la interseccionalidad como categoría de análisis de los estudios feministas, en segundo lugar se hace un análisis teórico de las implicaciones epistemológicas y metodológicas de su adopción, en tercer lugar, se profundiza en las implicaciones de hablar de vulnerabilidad interseccional para comprender la complejidad de las discriminaciones y violencias, en cuarto lugar se presentan algunos ejemplos de dichas implicaciones que tenemos como investigadoras al asumir este tipo de investigación y finalmente algunas reflexiones a modo de conclusión sobre este ejercicio.
Autor/a/es/as: Adriana Londoño Martinez, Ángela Yulieth Noguera Orrego, Angélica Jiménez, Carolina López Restrepo, Clara Mojica, Dellys Liliana Rueda Puentes, Diana Hincapié Rincón, Erika Pérez, Kiara Juliet Mena Asprilla, Lina Marcela Gómez Valencia, Walter Alonso Bustamante Tejada
Fecha de publicación: 2024-12-30 00:00:00
Resumen:
La construcción conceptual del presente artículo, parte desde la categoría de imaginarios sociales alrededor de las masculinidades en la ciudad de Medellín. Se inicia desde la categoría de imaginarios sociales propuesta por el filósofo Cornelius Castoriadis, en la cual se considera la existencia de unos imaginarios instituidos y otros instituyentes a nivel social, para hacer un análisis de la categoría de masculinidad hegemónica, planteada por Raewyn Connell, como aquella masculinidad que tiene un dominio social e impone unas formas de ser para los hombres de cada sociedad, creando algunas subordinadas, a entender de la autora; para, luego, pasar a plantear la existencia de unas masculinidades disidentes, comprendiéndolas como aquellas que no se ubican en la posición de subordinadas, sino más bien que interpelan la dominancia y control social que impone la primera, siendo estas unas formas de ser instituyentes propuestas por grupos de hombres que no se matriculan bajo la tutela de la masculinidad hegemónica o de las subordinadas y, de este modo, muestran la dialéctica comprendida por Castoriadis entre lo instituido y lo instituyente.
Autor/a/es/as: Leonardo Fabio Colorado Rendón
Fecha de publicación: 2024-12-30 00:00:00
Resumen:
La insostenibilidad planetaria suscita reflexiones sobre la globalización, el imperialismo, el colonialismo y el impacto de la epistemología patriarcal eurocéntrica en la construcción científica. El pensamiento decolonial es provocador y reclama una investigación social reflexiva que valore las voces de los pueblos que construyen sus territorios. Esto nos lleva a proponer un informe de experiencia que describe 10 años de investigación sobre Comunidades Creativas, con el objetivo de reflexionar sobre cómo las voces de las mujeres contribuyen a la metodología científica decolonial en la producción científica y en el replanteamiento de las comunicaciones sobre estas comunidades y en la creación de nuevos tipos de organizaciones que contribuyan a la salud planetaria.
Autor/a/es/as: Ione Rodrigues Correia
Fecha de publicación: 2024-12-30 00:00:00
Resumen:
En este documento se presenta la historia de vida de la mayora Carmenza Aroca, comunera indígena Pijao del Resguardo Indígena San Antonio de Calarma, ubicado en el municipio de San Antonio, suroccidente del departamento del Tolima (Colombia). Esta historia de vida facilita el rastreo de elementos propios de la identidad individual de la mayora Carmenza y de su proceso de reetnización, su participación en las luchas Pijao y los avatares que ha tenido que sortear como indígena. Aquí la historia de vida y los «diálogos testimoniales», como dispositivos metodológicos, posibilitan la interpretación de una época y una sociedad en la que la diferencia étnica ha sido históricamente estigmatizada por la colectividad mayoritaria, al tiempo que permite entrever las dinámicas sociopolíticas, económicas, culturales y territoriales que se configuran en el suroccidente del Tolima.
Autor/a/es/as: Andrés Felipe Ortiz Gordillo, Diana Isabel Villalba Yate, Adriana Marcela Guzmán Yate
Fecha de publicación: 2024-12-30 00:00:00
Resumen:
Este artículo de investigación se deriva del trabajo titulado ¿Cómo crecieron nuestras flores? Emergencia y consolidación de los estudios de las mujeres, feministas y de género en la producción académica de las instituciones de educación superior del Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre 1992 y 2019, realizado para optar por el título de Magíster en Educación y Derechos Humanos[1]. Dicho proceso investigativo se llevó a cabo dentro del proyecto "Estado del arte de la producción académica sobre feminismo, género y mujeres en las instituciones de educación superior del Área Metropolitana del Valle de Aburrá hasta el 2021", vinculado al programa Estudios Feministas, de Género y sobre Disidencias Sexuales, de Género y Corporales, perteneciente a la línea de investigación Feminismo, Género, Interseccionalidad y Sujetos Políticos, de la Maestría en Educación y Derechos Humanos (MEDH) de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).
El interés del proyecto fue responder, a la preocupación colectiva sobre la falta de información sistematizada, en investigaciones locales relacionadas con el conocimiento generado por mujeres y en torno a sus interrogantes y necesidades.
Este texto se centra en la UNAULA de donde se analiza la producción académica en el campo de los estudios de las mujeres, feministas y de género desde 1997 hasta 2019. Se examinaron un total de 42 trabajos de grado, especialización y maestría, evaluando sus problemáticas, diseños metodológicos y contribuciones al campo, mediante un análisis documental.
Los resultados muestran que este campo de estudio en la UNAULA, se desarrolló dentro del núcleo de las Ciencias Sociales y Humanas, donde se produjo la mayoría de los trabajos analizados, con una destacada presencia en la disciplina del Derecho, con un interés particular en el análisis del comportamiento jurídico de los derechos humanos de las mujeres, enfocándose en los temas que cuestionan la efectividad de las normativas destinadas a proteger sus vidas, identificando las brechas en la aplicación de estas leyes y contribuyendo al fortalecimiento de su implementación.
Autor/a/es/as: Maria Jose Espinosa Yepes
Fecha de publicación: 2024-12-30 00:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl