URL: https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando
e-ISSN: 2344-7125
Editorial: Grupo de investigación y editorial Kavilando
País: Colombia | Ciudad: Medellín
Cobertura Temporal: 2009-
Licencia: CC BY NC ND 4.0
Redalyc: No | Latindex Catálogo: No
Dialnet: Sí | DOAJ: Sí
Otras Indizaciones: EBSCO, ERIHPLUS, MIAR, Repositorio CLACSO, Qualis
Otros repositorios:
Redes: LatinREV
Disciplina: Psicología, economía y negocios, ciencias de la educación, sociología, leyes, ciencias políticas, geografía social y económica, periodismo y comunicaciones, otras ciencias sociales
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritsur/e00008
Descripción: El Grupo de Investigación y Editorial KAVILANDO, está convencido de la existencia de pensamiento político, económico, jurídico, filosófico, científico, y cultural, propio en América Latina, para ello se tiene un enfoque y alcance, con el objetivo de la revista es generar debate en torno a nuestra realidad social; una realidad marcada por la exclusión, por las estructuras que empobrecen al grueso de la población, por la indiferencia, por el saqueo de nuestras riquezas, por la eliminación sistemática, física o moral de toda forma de expresión diferente a la oficial. Todos, temas que nos lleven a reflexionar y a generar acciones que fortalezcan la capacidad organizativa y de resistencia para que con criterio, sustento y caminos claros, logremos construir un mundo mejor, más humano y justo.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
El texto Los fracasos de la Reforma Agraria. Tierra nueva, trucos viejos, escrito por Gerardo Vega, recoge las memorias de su gestión como director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) del Ministerio de Agricultura, cargo que desempeñó durante 15 meses. Dividido en tres partes, cada una con capítulos independientes, el libro ofrece un análisis crítico y personal de las políticas agrarias en Colombia. La primera parte introduce el trabajo del autor como defensor de los derechos de los líderes de restitución de tierras y su labor en la Fundación Forjando Futuros (FFF), destacando los retos y logros en esta materia. La segunda sección aborda su paso por la ANT, describiendo tanto los desafíos administrativos como los avances alcanzados en la implementación de políticas agrarias. Finalmente, la tercera parte evalúa los resultados de su gestión, ofreciendo un balance crítico que invita a la reflexión sobre las limitaciones estructurales que enfrenta la reforma agraria en el país. Este libro es una valiosa contribución al debate sobre la redistribución de tierras y la justicia agraria, resaltando las dificultades y oportunidades que enfrenta Colombia en este campo.
Autor/a/es/as: Héctor Alejandro Zuluaga Cometa
Fecha de publicación: 2025-10-16 00:00:00
Resumen:
Este trabajo piensa la Argentina del siglo XXI que nos es contemporánea, atravesada, sostenida y gobernada por un poder de poderes, una fuerza cognitiva (esto es: política) constituida alrededor de un nudo entramado por dos hilos espesos. Estos hilos -el poder mafioso y el poder fascista- responden a un mismo principio racional-constituyente -el zigzagueo- y comparten un propósito, que atañe a la emancipación, a su inhibición. La hipótesis que organiza el proceso cognoscitivo puede sintetizarse de la siguiente manera: el poder constituido alededor de la figura del presidente Javier Milei (2023-¿?) se adhiere (en parte) a aquel configurado en torno a la figura del expresidente Mauricio Macri (2015-2019). Metodológicamente, estas reflexiones anudan saberes de distinta procedencia disciplinar: la filosofía de la praxis, la sociología de las organizaciones y una teoría (política) de la liberación. El objetivo central del trabajo consiste en analizar teóricamente la escena política argentina del presente -gobernada por el poder “libertatiano”- para imaginar algunas modalidades posibles para la emancipación política. Las conclusiones se configuran en derredor del concepto de cookismo, que expresa una conexión -sin fusiones- entre las grandes tradiciones políticas de lucha emancipatoria en la Argentina.
Autor/a/es/as: Rocco Carbone
Fecha de publicación: 2025-10-16 00:00:00
Resumen:
Este artículo analiza el impacto de los discursos de odio de contenido político, difundidos a través de redes sociales, en la construcción de la memoria colectiva y la garantía de los derechos humanos en Venezuela. A tales fines, Se emplea una metodología cualitativa basada en el análisis crítico de fuentes documentales (N=85) y 12 entrevistas semiestructuradas a expertos en derechos humanos, sociología y comunicación. El análisis de datos se realizó mediante codificación temática con apoyo del software ATLAS.ti. Los hallazgos indican una progresiva normalización de narrativas deshumanizantes hacia adversarios políticos, amplificadas significativamente en plataformas digitales durante períodos de alta conflictividad, como el ocurrido en 2017. Estas narrativas erosionan los consensos mínimos sobre el pasado y dificultan la producción de una memoria incluyente. Se concluye que los discursos de odio representan una amenaza multidimensional para la convivencia democrática y la memoria plural. Se evidencia la necesidad de desarrollar marcos regulatorios y políticas públicas que, sin vulnerar la libertad de expresión, contrarresten este fenómeno y fomenten una memoria democrática.
Autor/a/es/as: Asdrúbal Alamilla , Ingrid Carmona
Fecha de publicación: 2025-10-16 00:00:00
Resumen:
El artículo analiza la crisis estructural del orden liberal-occidental y el surgimiento de un mundo multipolar, marcado por disputas geopolíticas entre potencias emergentes como China, Rusia, Irán, India. En este escenario, el extractivismo, el ecocidio y la mercantilización territorial profundizan desigualdades, pero también dan lugar a resistencias populares que abren camino a apuestas de transformación civilizatoria desde los pueblos. Se denuncia el avance de un tecnofascismo global que articula control digital, militar y mediático para sostener un orden autoritario. Frente a esta crisis múltiple —económica, ética y ecológica—, se plantea la necesidad, por un lado, de la unidad regional entre países, pero por otro de una insurgencia popular global, anclada en la justicia social, la soberanía, la defensa de la vida, los territorios, los pueblos como horizonte emancipador.
Autor/a/es/as: Yani Vallejo Duque , Alfonso Insuasty Rodríguez
Fecha de publicación: 2025-10-16 00:00:00
Resumen:
El ascenso de los represores en el bloque hegemónico argentino con el gobierno de Javier Millei (2023-2027), devela la réplica de la política de “seguridad democrática”, en un contexto de firma de acuerdos de cooperación militar con Estados Unidos, el cual tiene su indicador más reciente en la firma de la Ley Antiterrorista de 2011. Esta somera exposición de lo que han denominado nuevo fascismo, contiene implicaciones en las ciencias sociales, en el papel de formación de investigadores que intervienen en el curso de los acontecimientos políticos, como en la asesoría de políticas públicas en los Estados latinoamericanos, expandiendo las fórmulas conocidas en el bloque hegemónico colombiano (2002-2022), con nefastos resultados en los planos del libre pensamiento y en el despliegue de los aparatos represivos del Estado.
Autor/a/es/as: Liliana Pardo Montenegro
Fecha de publicación: 2025-10-16 00:00:00
Resumen:
En el contexto actual, se observa un resurgimiento de movimientos políticos de extrema derecha, que se manifiestan a través de líderes como Donald Trump, Jair Bolsonaro y Marine Le Pen, entre otros. Este fenómeno, denominado neofascismo, se caracteriza por la promoción de discursos de odio, la deslegitimación de la diversidad y la manipulación de la información a través de las redes sociales y los medios de comunicación. A pesar de la aparente evolución de las sociedades, la ideología capitalista perpetúa desigualdades y fomenta la exclusión, lo que facilita el crecimiento de estas corrientes ultraconservadoras. Este artículo aboga por una resistencia activa y la necesidad de reinventar la izquierda para contrarrestar esta ola de autoritarismo y buscar un futuro más equitativo.
Autor/a/es/as: Marcelo Colussi
Fecha de publicación: 2025-10-16 00:00:00
Resumen:
Este artículo analiza el ascenso del fascismo contemporáneo como expresión funcional del capitalismo en crisis, vinculado al colapso civilizatorio y a la consolidación de un feudalismo corporativo-financiero. A través de un enfoque crítico e interdisciplinario, se argumenta que este fenómeno no es una desviación histórica, sino una estrategia de las élites para sostener su hegemonía en medio del agotamiento estructural del orden neoliberal. Se examina cómo se articulan mecanismos autoritarios, mediáticos y económicos para imponer un nuevo orden, al tiempo que destaca las resistencias emergentes desde el ecosocialismo, el decrecimiento y los movimientos populares, los cuales apuntan a la urgente necesidad de una reorganización radical de la sociedad.
Autor/a/es/as: Alfonso Insuasty Rodríguez
Fecha de publicación: 2025-10-16 00:00:00
Resumen:
El artículo analiza las concepciones ideológicas de los habitantes de Medellín, Colombia, sobre la aplicación de políticas económicas neoliberales en el país. Se realizaron entrevistas semiestructuradas en profundidad a 41 habitantes de Medellín identificados políticamente con posturas de derecha o centro derecha. El análisis de datos incluyó codificación temática para identificar patrones de pensamiento y representación ideológica. Los participantes asocian el éxito con el esfuerzo individual y ven la intervención estatal como un obstáculo para el desarrollo. Rechazan políticas redistributivas, argumentando que generan dependencia. Además, justifican modelos autoritarios de gobierno en nombre de la seguridad y el orden social. Se identificó una percepción negativa de sectores progresistas y una visión catastrófica de políticas públicas con sentido social.
Autor/a/es/as: Juan David Villa-Gómez, Juan Felipe Mejía-Giraldo, Mariana Gutiérrez-Peña
Fecha de publicación: 2025-10-16 00:00:00
Resumen:
El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa de corte hermenéutico, en la modalidad de estado del arte. Toma como punto de partida el marcado interés que ha suscitado el carácter sui generis de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó (Colombia) en investigadores a nivel nacional e internacional, por su apuesta de construcción de paz en medio de la guerra de forma autónoma y en tensión con el Estado. El objetivo fue comprender los sentidos y las tensiones que adquiere el territorio y la paz territorial en las investigaciones sobre la Comunidad de Paz de San José de Apartadó como base para generar aportes a la conceptualización de la paz territorial. Se concluye que la paz territorial es una apuesta situada, que desborda los límites marcados por el Estado y se afianza en la experiencia de lucha y organización, que en expresiones como la Comunidad de Paz han planteado otras formas de relacionarse y habitar el territorio.
Autor/a/es/as: Jhonatan Medina Giraldo, Jhon Deison Trujillo Caro
Fecha de publicación: 2025-10-16 00:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl