URL: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital
e-ISSN: 2362-616X
Editorial: Universidad Nacional de Cuyo
País: Argentina | Ciudad: Mendoza
Cobertura Temporal: 2014-
Licencia: CC BY NC SA 4.0
Redalyc: Sí | Latindex Catálogo: Sí
Dialnet: Sí | DOAJ: No
Otras Indizaciones: ROAD, OPENALEX, SUDOC
Otros repositorios: Biblioteca CLACSO
Redes: LatinREV, Latinoamericana
Disciplina: Estado y movimientos sociales en nuestra américa; género y derechos humanos; bienes comunes y sociedad; comunicación, arte y cultura
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritsur/e00012
Descripción: Millcayac se propone un espacio de diálogo crítico movilizado por los siguientes objetivos: Contribuir en la generación de una cultura científica, socializar los resultados de estudios que conducen al avance de conocimiento en estos ejes; aportar herramientas para la transformación de realidades socioculturales en sus instancias académicas, científicas y políticas, y finalmente promover los desarrollos investigativos científicos de autores/as nacionales e internacionales para contribuir al debate en ciencias sociales sobre problemáticas relevantes y prioritarias para nuestras sociedades latinoamericanas.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
El artículo reflexiona sobre las discursividades mediáticas digitales sobre género a partir de la articulación entre investigación, docencia y extensión universitaria en Entre Ríos y Santa Fe (Argentina). A partir de registros etnográficos de la experiencia de coordinación de talleres de comunicación no sexista en instituciones educativas de nivel terciario analizamos sentidos emergentes respecto de la mitificación de las identidades de género en la cultura digital, así como las incomodidades que trae su cuestionamiento. Señalamos que además de la vigilancia y el control sexogenérico, los discursos feministas y de la diversidad sexual encuentran condiciones de producción en las mediatizaciones digitales.
Autor/a/es/as: María Laura Schaufler, María Emilia Schmuck
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
Autor/a/es/as: SIPUC - FCPyS. UNCUYO
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
Política Editorial - Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales
Autor/a/es/as: SIPUC - FCPyS. UNCUYO
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
El presente artículo busca contribuir a la comprensión de los modos en que, a fines del siglo XIX durante la formación del Estado-Nación argentino, la presentación estético-política del “desierto” como paisaje nacional operó y se re-configuró fotográficamente sobre Patagonia y Tierra del Fuego. Al respecto, se abordan dos series fotográficas: por un lado, el álbum de fotografías tomadas en 1879 por Antonio Pozzo como fotógrafo oficial de la “Conquista del Desierto” y por el otro, el álbum de fotografías del ingeniero rumano Julio Popper, tomadas en 1886 durante su exploración de las regiones septentrionales de Tierra del Fuego.
Autor/a/es/as: Julio Leandro Risso
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
Desde la admiración intentaré descifrar, a partir de algunos conceptos tomados del psicoanálisis, algunas de las claves del magnetismo que provoca la poesía de Alejandra Pizarnik. Destacaré algunos de los temas recurrentes de su obra (sin pretensiones de exhaustividad) para pensar las resonancias con y desde el psicoanálisis, en un ida y vuelta entre su poesía y sus diarios. Procuro homenajear su relación con la escritura y el lenguaje por medio de su refugio favorito, la palabra, punto de encuentro por excelencia entre la escritura y el psicoanálisis.
Autor/a/es/as: Romina Andrea Barboza
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
La escritora argentina Victoria Ocampo conoce al cineasta soviético Sergei Eisenstein en Nueva York, en 1930. Durante los meses previos, que ambos pasaron en Europa, han circulado por los mismos sitios y sin embargo nunca llegaron a cruzarse. Hubo que esperar a Nueva York para que el encuentro pudiera concretarse. En seguida se hacen amigos y ella lo invita a viajar a la Argentina para filmar “un poema documental sobre la pampa” que, finalmente, nunca se realizará. Este artículo se interroga sobre las circunstancias que permitieron esa improbable amistad entre la aristócrata y el bolchivique a comienzos de los años treinta. Sobre todo porque, hacia el final de esa misma década, las transformaciones geopolíticas volverán imposible un proyecto como ese.
Autor/a/es/as: David Oubiña
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
El tema de este texto es la relación de la juventud con la política institucional y las elecciones en general, y en México en los últimos tiempos y en la actualidad en particular. ¿Cuáles son las realidades y las actitudes sobre la participación política juvenil? Se realiza en primer lugar, una revisión de realidades y fenómenos sociales: poca presencia juvenil en la política institucional, otros espacios de participación política para las juventudes, abstencinismo electoral. En segundo lugar, se presentan algunas acciones, desde campañas de fomento del voto, hasta la actitud de responsabilizar a las juventudes de los resultados electorales. En tercer lugar, un breve acercamiento a la opinión pública sobre la juventud en la política. Esto tiene lugar a través de datos e información diversa; desde estudios específicos, notas periodísticas, hasta encuestas. Se obtiene un esbozo del panorama actual que invita a la reflexión, especialmente el abstencionismo juvenil, el fomento del voto en este sector y el juicio que algunos sectores realizan del tema, y sobre todo, la poca confianza social hacia la presencia de la juventud en la política.
Autor/a/es/as: Ana María Fernández Poncela
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
¿De qué forma la presencia de una manifestación como el narcotráfico en los barrios de Rosario, genera implicaciones en la cotidianidad de la intervención profesional del Trabajo Social?
El presente escrito es un intento por compartir algunas reflexiones que surgen de la intervención del Trabajo Social, a partir de las consecuencias que trae la emergencia del narcotráfico en el funcionamiento de un Centro de Salud en el primer nivel de atención, en la Ciudad de Rosario Provincia de Santa Fe.
Preguntas, sentires, y reflexiones que nacen, mientras se “escribe” el presente del narcotráfico en ciudadanías y subjetivas des-alojadas.
Autor/a/es/as: Betina Bovino
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
Introducción Dossier
Autor/a/es/as: Bettina Martino, Raquel Cabral , María Aparecida Ferrari
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
A complexidade das questões contemporâneas relacionadas à comunicação, à paz e à justiça social exigem uma abordagem interdisciplinar crítica. A comunicação é fundamental para construir narrativas que promovam a cultura de paz e a justiça social, mediando conflitos e fomentando o diálogo. No entanto, as dinâmicas comunicacionais também podem incitar divisões e perpetuar injustiças. Este texto pretende refletir criticamente as interconexões entre comunicação, cultura de paz e justiça social, evidenciando o papel central das dinâmicas comunicacionais na construção de sociedades mais justas e pacíficas, ao mesmo tempo em que reconhece os desafios e as contradições inerentes a esses processos.
Autor/a/es/as: Maximiliano Martin Vicente, Érika de Moraes, Caroline Kraus Luvizotto
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
Dialogando com os trabalhos de teóricos críticos contemporâneos como Axel Honneth, Nancy Fraser e Rainer Forst e tomando por base uma série de atividades de pesquisa conduzidas com jovens estudantes brasileiros, argumentamos que a discussão sobre a paz positiva, entendida como justiça social, precisa ir além da dimensão material e redistributiva originalmente pensada por Johan Galtung. Notando que várias formas de violência indireta se expressam na esfera cultural, não refletindo preocupações redistributivas stricto sensu, defendemos um refinamento teórico do nexo entre paz e justiça social para incorporar as questões de reconhecimento.
Autor/a/es/as: Gilberto Carvalho de Oliveira, Roberta Holanda Maschietto, Marcos Alan Ferreira, Juliano Cortinhas
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
Estas reflexiones, ancladas en los estudios de comunicación desde una perspectiva transdisciplinaria analizan el discurso y las políticas de exclusión del actual gobierno argentino y su impacto dos pueblos nación indígenas, históricamente excluidos, quienes luchan por hacer oír su voz en el espacio público en pos de una justicia social de la cual fueron y son excluidos.
Se propone como salida la posibilidad de alcanzar una justicia del reconocimiento que incluya una ética de las diferencias, anclada en una sociedad pluritópica y flexible lo cual está en las antípodas del discurso y la práctica de la extrema derecha argentina.
Autor/a/es/as: Alejandra Cebrelli
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
En el presente artículo buscamos poner de relieve las articulaciones existentes entre los procesos de desinstitucionalización y desimbolización, la racionalidad neoliberal más sus alianzas con el sistema sociotécnico actual y la construcción de un discurso sobre la justicia social que, lejos de ser reconocida como un aspecto central para garantizar la igualdad de oportunidades y posiciones, es identificada como un acto de injusticia y de parasitismo, especialmente por parte de gobiernos y militantes de ultraderecha. De la mano de esta nueva forma de concebirla se produce un proceso de agudización del odio y la violencia contra los grupos subalternizados que son quienes requieren de acciones de justicia social para garantizar el acceso a sus derechos, estructural e históricamente vulnerados. Preocupa particularmente el llamado odio digital, por su capacidad expansiva y las posibilidades que abre de nuevas formas de violencia y agresión.
Autor/a/es/as: Bettina Martino
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
O artigo visa refletir sobre percepções socioemocionais de estudantes universitários sobre violências sofridas e busca reforçar a importância da justiça social nas igualdades de posições e de oportunidades. O Brasil vive um contexto de vulnerabilidades, como consequência da excessiva individualização, das experiências de desigualdades, apontadas por Dubet (2020) como a origem de “paixões tristes”, como cóleras, ressentimentos e indignações presentes no cotidiano de diferentes grupos sociais. Mediante uma sondagem com 123 universitários do primeiro ano de cursos de comunicação da ECA/USP, em São Paulo, foi possível verificar correlação entre altos níveis de ansiedade e exposição às intolerâncias, ódio, desigualdades e até as mudanças climáticas. Os resultados reforçam a necessidade de promover a autonomia, o empoderamento e a participação ativa dos jovens em movimentos voltados para a transformação social, evidenciando o papel crucial da Comunicação e da Cultura de Paz no ambiente educacional.
Autor/a/es/as: Maria Aparecida Ferrari, Bárbara Tomiatti Giancola
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
La integración de la cultura de paz en las organizaciones es necesaria, relevante, urgente y un deber ético. El artículo desarrolla una propuesta argumentativa que resalta la importancia de este involucramiento, centrándose en dos aspectos clave: la conexión entre el desarrollo sostenible y la paz, y el nuevo rol de la comunicación y la construcción de confianza. Se busca crear comunidades de mutuo interés que co-creen soluciones para promover una sociedad más justa y pacífica. Esta propuesta se fundamenta en principios éticos, derechos humanos, imaginación moral y una comprensión de la dinámica del conflicto, la violencia y el odio.
Autor/a/es/as: Sandra Fuentes-Martínez
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
El presente artículo se enmarca en una investigación más extensa que explora las narrativas del miedo en jóvenes universitarios de Costa Rica, analizando cómo estas emociones afectan su vida, relaciones sociales y su capacidad para ejercer la ciudadanía. A través de una revisión exhaustiva de la literatura, se identifican varias dimensiones del miedo, incluyendo su relación con la ansiedad, el estrés, el insomnio, y la percepción de inseguridad tanto en contextos sociales en general como específicamente académicos. Los estudios revisados destacan la importancia de factores como el tiempo y el espacio en la experiencia del miedo, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. Además, se examinan las correlaciones significativas entre el miedo y variables como la exposición a noticias sobre criminalidad, el uso de redes sociales, y la ansiedad, revelando un impacto significativo en la toma de decisiones y el bienestar de las personas estudiantes. La investigación también subraya cómo el género juega un papel crucial. Sin embargo, se señalan limitaciones metodológicas en los estudios revisados, particularmente en el uso del muestreo probabilístico, lo que restringe la generalización de los resultados. A lo largo de este artículo los resultados se ponen en diálogo con la perspectiva de la justicia social.
Autor/a/es/as: Lisbeth Araya Jiménez, Mariana Cajina Rojas
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
Ao estabelecer vínculos teóricos entre o Jornalismo para Paz e a comunicação decolonial, o artigo propõe a leitura crítica de narrativas jornalísticas em torno da violência direta (Galtung, 1969) contra mulheres brasileiras. São tensionadas teorias feministas decoloniais para refletir sobre as estruturas de violência provenientes da colonialidade do poder (Quijano, 2009), presentes nos discursos contemporâneos e legitimadoras de violências contra diversos grupos sociais. Por meio de análise de conteúdo, com categorias embasadas no Jornalismo para Paz, demonstra-se como esta abordagem contribui para a leitura de narrativas sobre as violências, e se apresenta como caminho de enfrentamento às lógicas de colonialidade.
Autor/a/es/as: Raquel Cabral , Diuan Feltrin, Aline Lisboa da Silva
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
Entrevista Erick Torrico Villanueva
Autor/a/es/as: Maria Aparecida Ferrari, Raquel Cabral
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
El trabajo se organiza en cuatro apartados. En primer lugar, se presenta un marco teórico sobre los imaginarios socio-técnicos, en particular aquellos sobre la producción de energía eléctrica. Luego, se configura un marco metodológico que explicita el enfoque epistemológico, el universo de análisis, las unidades de análisis y el objeto de estudio puntual de esta investigación. En tercer lugar, se exponen los resultados: un pormenorizado análisis descriptivo del régimen de energía eléctrico argentino, en particular de la política tarifaria, a través de los instrumentos más relevantes del marco jurídico-regulatorio. Por último, se sintetizan algunas conclusiones a partir de la clasificación entre imaginarios socio-técnicos mercantil, desarrollista o de justicia socioambiental.
Autor/a/es/as: Franco David Hessling Herrera
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Resumen:
La próxima evaluación PISA 2025 incluirá por primera vez una prueba centrada en el aprendizaje en el mundo digital y el pensamiento computacional, introduciendo una dimensión en la evaluación de competencias para el uso de tecnologías digitales. Sin embargo, la significativa brecha digital entre países del norte y sur global podría profundizar las diferencias de desempeño educativo a nivel internacional. Este artículo analiza la situación, presenta datos sobre el acceso digital y propone acciones para abordar estas desigualdades.
Autor/a/es/as: Vanesa Seoane
Fecha de publicación: 2025-04-01 00:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl