URL: https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces
e-ISSN: 2448-6248
Editorial: Independiente [Víctor Gutiérrez Torres (editor)]
País: México | Ciudad: Xalapa
Cobertura Temporal: 2016-
Licencia: CC BY NC SA 4.0
Redalyc: No | Latindex Catálogo: Sí
Dialnet: Sí | DOAJ: Sí
Otras Indizaciones: ERIHPlus, The Keepers, ZDB, SUDOC, EZB, ROAD, Mira@bel, Fuente Academica Plus (EBSCO), Latin America & Iberia Database (ProQuest), Social Science Premium Collection (ProQuest), Agricultural & Environmental Science Collection (ProQuest), Education Collection (ProQuest), Philosophers Index, Psicodoc (EBSCO)
Otros repositorios: Biblioteca CLACSO, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Redes:
Disciplina: Educación
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritsur/e00017
Descripción: Voces de la educación, es un proyecto ciudadano e independiente, con fines académicos. No depende de ninguna organización educativa pública ni privada, lo que garantiza la neutralidad de esta publicación semestral, arbitrada, digital de libre acceso y sin periodo de embargo, lo cual significa que todos los contenidos se encuentran disponibles en abierto y sin cargos para ser utilizados por los usuarios o sus instituciones. Preparada para su impresión y editada, asimismo, en papel cultural para su donación a bibliotecas.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
El planteamiento del actual gobierno mexicano en materia educativa continúa enfatizando el crecimiento de las matriculas en varios niveles, especialmente el medio superior y superior, por encima de otorgarle mayor importancia a mejorar los aprendizajes
de los alumnos, la eficiencia interna del sistema, el profesionalismo y desempeño de los docentes y el liderazgo de los directores de escuela.
Autor/a/es/as: Juan Prawda
Fecha de publicación: 2025-02-19 06:00:00
Resumen:
En este artículo se busca identificar algunas líneas de confluencia entre la propuesta pedagógica de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el proyecto educativo oficial. Se trata de dos iniciativas: “Bases para una propuesta de educación alternativa” y los planteamientos generales sobre la Nueva Escuela Mexicana expuestos en el documento “Plan de Estudio para la educación básica” surgido en el sexenio 2018-2024.
Autor/a/es/as: Hugo Casanova Cardiel, Beatriz Ortega Estrada
Fecha de publicación: 2025-02-19 06:00:00
Resumen:
El texto analiza los desafíos estructurales y propone acciones estratégicas hacia un sistema educativo inclusivo y de calidad en México, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se abordan temas como calidad, equidad, formación docente, digitalización evaluación y gobernanza, destacando el impacto de la pandemia. Basado en propuestas de la UNESCO, el texto enfatiza la necesidad de un esfuerzo colectivo para transformar la educación en un motor de desarrollo sostenible y justicia social.
Autor/a/es/as: Leslíe Serna Hernández
Fecha de publicación: 2025-02-19 06:00:00
Resumen:
En este artículo se derivan y proponen seis recomendaciones:
1. Brigadas de capacitación, de aprendizaje y de aprehendizaje.
2. Reconversión de los directivos y superiores.
3. Sistema de información y comunicación multinivel.
4. Autogestión escolar.
5. Interculturalidad e inclusión.
6. Solventar cien por ciento de las necesidades básicas de infraestructura.
Autor/a/es/as: Tomás Miklos
Fecha de publicación: 2025-02-19 06:00:00
Resumen:
Las políticas educativas en México reflejan una estrecha relación entre el discurso político, las narrativas oficiales y las dinámicas de poder que estructuran las decisiones gubernamentales. Este trabajo tiene como propósito analizar la política educativa sobre el tema de la educación inclusiva, con la finalidad de emplazar reflexiones que puedan favorecer las formas en que se realizan las prácticas al interior de las instituciones educativas. En este artículo, aproximarse a la política educativa, implica un ejercicio de análisis de un orden óntico (políticas educativas traducidas en documentos y ordenamientos normativos), articuladas con un orden ontológico (identificación de los posicionamientos y perspectivas desde las cuales se constituyen los problemas educativos). Para lograr lo anterior, este texto se emplaza desde un paradigma cualitativo basado en un análisis de discurso desde la perspectiva de Foucault.
Autor/a/es/as: Rodolfo Cruz Vadillo
Fecha de publicación: 2025-02-19 06:00:00
Resumen:
El artículo parte de una perspectiva de la educación como derecho desde la cual analiza la problemática educativa de la educación básica en México, destacando los problemas de falta de cobertura, deficiente calidad de los resultados educativos y, de manera especial, la inequidad. Especifica las dificultades de grupos poblacionales en desventaja, como la población indígena, la rural, la que vive en pobreza extrema, la infancia que trabaja y la población migrante. Con base en la información proporcionada, identifica seis prioridades de atención por parte del sistema educativo nacional, que se esperaría que pudieran verse reflejadas en el próximo programa sectorial.
Autor/a/es/as: Sylvia Schmelkes
Fecha de publicación: 2025-02-19 06:00:00
Resumen:
El presente ensayo argumentativo se enmarca en la coyuntura de la construcción y próxima presentación del Programa Sectorial de Educación 2025-2030 de México y algunos de los hechos que han marcado su historia reciente, acompañado de algunos elementos de información referidos a la evaluación y a los rendimientos educativos del país como contexto de este. Todo con la intencionalidad de ofrecer algunos aportes y recomendaciones al diseño del multicitado Programa.
Autor/a/es/as: Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar
Fecha de publicación: 2025-02-22 06:00:00
Resumen:
Este articulo examina algunos de los desafíos que enfrenta la educación ante el incontrarrestable avance del desarrollo de herramientas como las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) y la inteligencia artificial (IA). En particular se analizan la necesidad de cambios en la estructura institucional de la educación, en particular aquellos relacionados con sus rigideces y lentitud; el significado de la tecnología, su no neutralidad y los cam bios que se instalan en el circuito humano/tecnología; los nuevos alumnos, su atención y la distracción tecnológica, y en particular el rol de la relación alumno/adulto en la educación. Ante el advenimiento de una educación hibrida, este documento pone el acento en cuarto aspectos: a) la necesidad de fortalecer las facultades humanas al considerar el uso de estas herramientas tecnológicas en la educación, b) la importancia de situar la ética en el centro de una educación hibrida ; c) la urgencia de desarrollar una política de apoyo y fortalecimiento docente ante la redefinición e identidad de la profesión, y d) la importancia de fomentar una gran alianza para converger en una visión común acerca de cómo ha de ser la educación.
Autor/a/es/as: Juan Casassus
Fecha de publicación: 2025-02-19 06:00:00
Resumen:
A partir de décadas de experiencias, la autora comparte sus ideas sobre cómo nuestras instituciones educativas pueden evolucionar para responder mejor a los desafíos actuales del país. Es una invitación a imaginar y debatir nuevas formas de revitalizar el sistema educativo nacional. Con un enfoque inclusivo y comprometido, esta obra busca inspirar a todos aquellos que anhelan una educación más significativa y capaz de formar a las próximas generaciones
Autor/a/es/as: Alma Maldonado Maldonado
Fecha de publicación: 2025-02-19 06:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl