URL: https://ojs.urbe.edu/index.php/telos
e-ISSN: 2343-5763
Editorial: Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
País: Venezuela
Ciudad: Maracaibo
Situación: Activa
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritmas/e00001
Descripción: TELOS es una revista científica internacional cuatrimestral arbitrada de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE), comprometida con el desarrollo de la Ciencia, especialmente en la difusión del conocimiento generado a través de líneas de investigación y sus respectivos programas y proyectos; a través de la publicación de conocimientos interdisciplinarios o de apoyo en diversas disciplinas del conocimiento científico (especialmente relacionadas con: gestión, comunicación, educación, ingeniería y derecho).
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
La investigación llevada a cabo en la Institución Educativa Juan Pablo II, ubicada en el municipio de Santa Rosa de Viterbo, se desarrolló como parte de una tesis de Maestría en Didáctica de la Matemática. Su propósito principal fue fortalecer el aprendizaje de los números racionales en estudiantes de sexto grado mediante el uso de actividades lúdicas. La metodología adoptada responde a un enfoque cualitativo, adecuado para abordar la situación planteada por el docente del área, quien expresó que la enseñanza de las matemáticas se ha vuelto más compleja desde el retorno a la presencialidad tras la pandemia. Esta percepción se vio respaldada por los resultados de una prueba diagnóstica aplicada al grupo de estudiantes, la cual evidenció dificultades importantes en la comprensión de conceptos matemáticos básicos. Ante esta realidad, se optó por implementar metodologías activas que permitieran dinamizar el aprendizaje. En particular, se diseñó una secuencia didáctica compuesta por siete sesiones, en las que se integraron actividades lúdicas con el objetivo de estimular la participación activa del estudiantado y facilitar la comprensión de los números racionales de forma más amena y efectiva. Al finalizar el proceso, se aplicó una prueba de salida para valorar los avances alcanzados. Los resultados mostraron mejoras significativas tanto en el desempeño como en la comprensión matemática de los estudiantes, lo que confirma la eficacia del uso de estrategias lúdicas como herramienta para fortalecer las competencias en esta área del conocimiento.
Autor/a/es/as: Adriana Camila Gómez Carvajal , José Eriberto Cifuentes Medina (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
Este estudio tiene como objetivo analizar las transformaciones semánticas que experimentan los datos en su tránsito hacia objetos epistémicos en contextos documentales académicos y científicos, describiendo las operaciones que median en ese proceso con miras a construir una epistemología crítica de la documentación. Se adopta una aproximación cualitativa, interpretativa y deconstructiva, enfocada en comprender cómo el dato deviene objeto de conocimiento, más que en definirlo. La investigación se basa en un análisis crítico y comparativo de fuentes especializadas, interpretadas a través de tres ejes: la transformación semántica, la configuración epistémica y las tensiones ético-políticas, empleando un análisis hermenéutico-crítico del discurso. El proceso de transformación inicia con el paso de la dispersión empírica a la codificación significante, donde los datos se integran en marcos interpretativos a través de una acción semiótica normada que opera como curaduría epistémica, estabilizando significaciones y configurando la realidad. Posteriormente, la estabilización semántica fija el sentido operativo del dato mediante tecnologías documentales como los metadatos y las ontologías, una acción performativa y políticamente situada que normaliza el conocimiento y sedimenta el sentido aparentemente neutro. La inscripción institucional del dato transformado implica una pérdida de contexto y contribuye a la colonización epistemológica, al imponer marcos normativos occidentales y estructuras categoriales que invisibilizan otros saberes. Sin embargo, la reapropiación crítica del objeto epistémico a través de una lectura hermenéutica crítica inspirada en Wittgenstein, lo revela como un signo flotante sujeto a disputa y desplazamiento, posibilitando reconfiguraciones plurales y decoloniales que desafían los regímenes de conocimiento dominantes.
Autor/a/es/as: Zulay Atagua-Díaz (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
La necesidad de convivir en una sociedad inclusiva en América Latina, requiere de un esfuerzo sostenido por alcanzar un bienestar que no está anclado a la perspectiva economicista sino, a esa búsqueda ontológica del ser humano para estar bien consigo mismo y con su entorno societal. En tanto, trabajar por un proceso de envejecimiento activo, libre de discriminación por razones de edad, es una prioridad de la sociedad y las instituciones latinoamericanas, procurando que las personas adultas mayores sean revalorizadas en el marco de las prácticas de inclusión social. Así, el objetivo de este artículo es una hermenéutica crítica del edadismo como expresión de desigualdad social en Latinoamérica, reinterpretándolo como una situación que debe ser superada si se quiere una convivencia armoniosa y libre de discriminación etaria. Metodológicamente se trata de una investigación cualitativa que se fundamentó en el análisis de artículos científicos publicados en revistas de alto impacto, reconocidas dentro de índices como SCOPUS, Redalyc, entre otros. Entre los hallazgos de la investigación, se ha podido evidenciar que el edadismo en Latinoamérica, es visto por los autores como un conjunto de creencias y estereotipos arraigados socialmente que asocian el envejecimiento, con un proceso en donde las personas se hacen cada vez más dependientes, aisladas y, se perciben no como ciudadanos plenos con derechos, sino como cargas para sus familias y para el sistema de salud pública estatal.
Autor/a/es/as: Laura Alexandra Guachichullca-Ordóñez, Boris Patricio Banda-Poma (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
Las zonas francas se han consolidado como instrumentos estratégicos en América Latina para promover la inversión extranjera directa, dinamizar el comercio exterior y fomentar el crecimiento económico regional. Este estudio analiza su impacto en diferentes países de la región y evalúa su aplicación en el contexto ecuatoriano. Se empleó un enfoque cualitativo, combinando la revisión documental de estudios especializados con entrevistas semiestructuradas a actores clave del sector público y privado vinculados a las zonas francas. Los hallazgos muestran que, aunque estas zonas ofrecen beneficios fiscales, logísticos y regulatorios, su eficacia en Ecuador ha sido limitada por la inestabilidad jurídica, deficiencias en infraestructura, rigidez del marco laboral y una escasa articulación con el entorno productivo local. También se identificó una débil transferencia de tecnología y escasa vinculación con modelos de economía circular. En contraste, países como Colombia, Costa Rica y República Dominicana han desarrollado marcos institucionales consolidados que fortalecen sus zonas francas como centros de competitividad regional. Se concluye que, para que estas zonas impulsen efectivamente la reactivación económica en Ecuador, se requiere una reforma institucional integral, la promoción de clústeres productivos, mejoras en conectividad y logística, y un enfoque orientado a la innovación sostenible.
Autor/a/es/as: Edgar Abraham Mendoza Romero, Angie Paulette González Toro, Jorge Guido Sotomayor Pereira (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
Paradójicamente en un mundo globalizado, las ciudades se han convertido en importantes motores para el desarrollo. La competitividad urbana se traduce en bienestar social para sus habitantes. No obstante, en México, las ciudades tienen limitaciones para poder ser más protagonistas en los procesos de desarrollo. La presente investigación tiene por objeto examinar cómo el proceso inacabado de descentralización municipal en México ha incidido en la competitividad urbana de sus ciudades. La metodología utilizada es de corte cualitativo, es un trabajo documental descriptivo, la técnica de recolección de datos es meramente documental, se revisó la literatura sobre la política de la descentralización en México, así como los índices de competitividad urbana (ICU) del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) del año 2020 al 2024. Los resultados advierten que la mayoría de las ciudades de México no se ubican con altos niveles de competitividad. Se concluyó que las ciudades más habitadas del país suelen ser las más competitivas, con excepción de algunas ciudades de perfil turístico, no obstante, todas sufren las consecuencias de un proceso de descentralización inacabado, que no ha dotado de las capacidades institucionales suficientes a las urbes para atraer y retener el talento suficiente y la inversión necesaria, sobre todo a las ciudades de menos de un millón de habitantes. Menos del 20% de las ciudades en México tiene niveles altos de competitividad.
Autor/a/es/as: Jesús Francisco Ramírez Gómez (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
En los actuales entornos universitarios, la integración de competencias digitales en la labor docente constituye un pilar para mejorar los procesos formativos, especialmente en el aprendizaje de lenguas extranjeras, que exige no solo dominio lingüístico, sino también habilidades interculturales y comunicativas complejas. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la competencia digital docente (CDD) y el aprendizaje de lenguas extranjeras (FLL, por sus siglas en inglés) en estudiantes universitarios. Desde el punto de vista metodológico, se desarrolló un estudio cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y correlacional. Participaron 151 estudiantes de los ciclos VIII y X del programa académico de Lenguas Extranjeras de una universidad pública peruana, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron dos instrumentos validados: un cuestionario tipo Likert para evaluar la CDD (α = 0,780) y una prueba estandarizada para medir el FLL (KR-20 = 0,865). El análisis estadístico se realizó con SPSS v29, aplicando estadística descriptiva y el coeficiente de correlación de Spearman. Entre los principales resultados, se evidenció una correlación positiva alta entre la CDD y el FLL (ρ = 0,705; p < 0,001). Las dimensiones con mayor influencia fueron la alfabetización informacional y la creación de contenidos digitales, especialmente en estudiantes que reportaron un nivel alto de aprendizaje lingüístico. Se observó que el dominio docente en resolución de problemas digitales y seguridad informática también se asocia con mejores niveles de desempeño comunicativo en la lengua extranjera. Se concluyó que fortalecer la competencia digital docente incide directamente en el rendimiento en lenguas extranjeras, este hecho exige estrategias institucionales de formación tecnológica articuladas con los objetivos pedagógicos.
Autor/a/es/as: Betty Marlene Lavado Rojas, Walter Pomahuacre Gómez, Magnolia Anyeli Castro Fernández, Alex Fredy Castellano Inga, Edith Consuelo Zárate Aliaga, Magaly López Torres (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
La preocupación mundial por los efectos del cambio climático ha impulsado a las organizaciones empresariales a comprometerse con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este escenario, cada vez más compañías incorporan la sostenibilidad en sus operaciones y en sus cadenas de suministro, no solo como respuesta a presiones externas, sino también como una condición necesaria para sobrevivir. Asimismo, reconocen que la integración de prácticas sostenibles contribuye a la construcción de una ventaja competitiva más sólida que genera beneficios económicos, ambientales y sociales. Por tanto, el objetivo de esta investigación consiste en analizar el impacto de la innovación, la gestión del conocimiento y la gestión Lean en la gestión de la sostenibilidad de la cadena de suministro en la industria manufacturera. La investigación se planteó con enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño causal; la muestra la constituyen 224 empresas del sector manufacturero de Aguascalientes. La recolección de datos se realizó mediante encuestas y los resultados se procesaron con técnicas de análisis multivariable. Los hallazgos destacan la necesidad de reforzar las prácticas de sostenibilidad, en particular en su dimensión social, así como de promover la innovación en productos, fomentar la colaboración, evaluar el desempeño del trabajo en equipo, tareas en las que el apoyo de los directivos resulta decisivo. El principal aporte de la investigación es la generación de evidencia empírica que respalda la relación causal entre las variables de estudio, incorporando el análisis de un tema emergente: la gestión de la sostenibilidad de la cadena de suministro a través de modelos de ecuaciones estructurales en el contexto de una economía en vías de desarrollo.
Autor/a/es/as: Bertha Lucía Santos-Hernández (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
El artículo examina los Planes de Gobierno Digital (PGD) implementados en 2022 por municipalidades de la costa peruana y la región Cajamarca, con el propósito de identificar avances, diferencias y buenas prácticas en la gestión pública digital. La investigación utilizó un enfoque cualitativo y documental, basado en la revisión de PGD disponibles en portales oficiales y encuestas aplicadas a servidores públicos.Los hallazgos muestran que todas las regiones analizadas contaban con un PGD, aunque con distintos niveles de detalle y desarrollo. Lima, Callao e Ica destacan por planes más específicos, orientados a la digitalización de trámites, interoperabilidad, capacitación en TIC y seguridad de la información. Cajamarca, reconocida como referente nacional, proyecta metas más ambiciosas como la digitalización del 100% de los servicios y la capacitación integral de funcionarios, aunque su PGD es generalista y carece de indicadores verificables.En contraste, otras municipalidades, como Pucusana (10%) o Mariscal Nieto (20%), establecieron objetivos más modestos. La municipalidad de Ate sobresale como la única que reporta avances oficiales, alcanzando el 92% de cumplimiento.Las similitudes entre planes incluyen la inversión en infraestructura tecnológica y la formación de personal, mientras que las diferencias responden a prioridades locales: Lima privilegia seguridad ciudadana y movilidad urbana, mientras Cajamarca enfatiza educación y salud. El estudio concluye que los PGD son herramientas estratégicas de modernización estatal y recomienda replicar buenas prácticas como la interoperabilidad, la capacitación bajo estándares ISO y el uso de metodologías ágiles.
Autor/a/es/as: Lidia Mercedes Olaya Guerrero, Agustín Medina Marchena, Walter Richard Paiva Ayala (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
El objetivo del estudio fue generar un modelo de planificación y acción didáctica por competencias para fortalecer la formación del diseñador gráfico en el desarrollo de competencias digitales como elemento fundamental para la producción de actividades proyectuales. La investigación es de tipo cualitativa, centrada en la teoría fundamentada y organizada en 3 momentos: (1) Caracterización del eje instrumental de la carrera de diseño gráfico de la Universidad del Zulia, (2) Diagnóstico de los elementos para la enseñanza y el aprendizaje del diseño gráfico propuestos por un grupo de actores docentes, y (3) Construcción del modelo. El logro de la competencia digital como fundamento de la actividad proyectual amerita de una praxis pedagógica en correspondencia con la complejidad de los requerimientos de formación en el área de diseño gráfico, preparada para desarrollar en los estudiantes la capacidad de dar respuesta a los desafíos de la profesión. Como propuesta se presenta un modelo de planificación y acción didáctica con una visión transversal en la formación del eje instrumental del currículo de la carrera de diseño gráfico orientado a la consolidación de la experticia para el empleo de medios digitales como herramientas de apoyo para la actividad proyectual.
Autor/a/es/as: Engels Ortega-Acurero, Ilya Casanova-Romero, Ítala Paredes-Chacín, José Moncada-Rangel (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
La intencionalidad de este artículo es realizar y presentar un análisis de la frecuencia de los hábitos de uso de internet y redes sociales entre las personas mayores españolas, tomando en cuenta, para profundizar, las preferencias de uso de los sujetos incorporados en la investigación. Así mismo, se explora el efecto que Internet tiene en los aspectos psicosociales de las personas mayores y examina la existencia de una brecha digital y de género. En lo que respecta a su orientación metodológica, la investigación tiene un enfoque hermenéutico documental puesto que se ha realizado una revisión de numerosas fuentes bibliográficas publicadas en los últimos 5 años incluyendo WOS, Scopus, Dialnet, Scielo y Google Académico y, se han llevado a cabo 15 entrevistas con usuarios habituales de Internet de 65 años o más para comprender e interpretar los principales problemas que enfrentan las personas mayores españolas en línea. Entre los hallazgos se puede destacar que el uso de Internet proporciona un apoyo significativo a las personas mayores en varias áreas, como la salud y las relaciones sociales y familiares. Así mismo, se han identificado algunas diferencias de género en el uso de Internet, siendo los hombres quienes utilizan Internet con mayor frecuencia.
Autor/a/es/as: Víctor Renobell Santaren, Silvia Fuentes de Frutos, Ítalo Jiménez Idrovo, Ángel Solórzano Costales (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
La promoción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha transformado en una de las principales tendencias del desarrollo empresarial contemporáneo y, en la actualidad, constituye un eje relevante en la formulación de políticas públicas en distintos contextos nacionales e internacionales. México se ha posicionado como uno de los países latinoamericanos donde se registran avances significativos en la difusión e implementación de la RSE; en el ámbito interno, el estado de Chihuahua destaca como un referente nacional en la adopción de prácticas socialmente responsables, en particular en la industria maquiladora de exportación. El objetivo de este artículo es analizar la evolución histórica de la RSE en México y, de manera particular, en Chihuahua, con énfasis en el impacto del Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR®) otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), así como en la influencia de los marcos normativos y los programas estatales como Chihuahua Futura. En cuanto a la metodología, se desarrolló una revisión documental y un análisis comparativo de fuentes oficiales —entre ellas estadísticas de INEGI, normatividad estatal y reportes de CEMEFI— complementada con literatura académica reciente sobre la gestión empresarial responsable. Los resultados muestran que Chihuahua ha consolidado un liderazgo regional en certificaciones ESR® y en la implementación de políticas vinculadas a la innovación y sostenibilidad. Sin embargo, se identifican algunos retos en la participación de las PYMES, limitadas por los costos de la certificación. En conjunto, la RSE se configura como una estrategia de competitividad y desarrollo social en la región norte de México.
Autor/a/es/as: Alberto Heredia Vázquez, Hiram Marquetti Nodarse (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
El cooperativismo colombiano ha sido una herramienta clave para enfrentar los desafíos económicos y sociales que han marcado la historia del país. Este artículo de revisión tiene como objetivo analizar su evolución, identificar los principales retos que enfrenta en el siglo XXI y explorar las perspectivas que pueden fortalecer su impacto en el desarrollo socioeconómico. En particular, se aborda cómo las cooperativas han respondido a las crisis estructurales y se proponen estrategias para mejorar su desempeño, especialmente en áreas como el financiamiento, la capacitación de socios y la integración de tecnologías específicas según los sectores. La metodología utilizada es cualitativa, usando para ello el paradigma postpositivista, con uso de la hermenéutica que permitió interpretar las dinámicas del cooperativismo y las experiencias de los actores involucrados. Los hallazgos destacan que, aunque el cooperativismo tiene una larga trayectoria en Colombia, enfrenta barreras significativas que limitan su crecimiento y sostenibilidad. Este análisis concluye que el fortalecimiento del cooperativismo requiere innovación, intercooperación y un marco regulatorio más inclusivo.
Autor/a/es/as: José Noroño Sánchez, Aminta De La Hoz Suárez , Betty De La Hoz Suárez (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
El estudio de la gestión empresarial e innovación: incidencia en sociedades por acciones simplificadas, sector construcción de Ecuador describe el impacto en las plazas del sector inmobiliario con el objetivo de aportar significativamente a las compañías qué se desarrollan en el medio. La investigación utilizada se aplica a las Ciencias Administrativas, con grado de investigación descriptiva; sus resultados se posicionan en un paralelismo intermedio con relación al calado de los conocimientos adquiridos, se midió en forma independiente las variables enunciadas; la perspectiva de estudio tiene base en bibliografía y material documental puesto que se ha recurrido a textos, artículos científicos, tesis doctorales, informes gubernamentales que tienen relación con la investigación; es una investigación no experimental, ni colateral; sino cuantitativa puesto que se ha recurrido a la estadística, análisis de datos, y se obtiene una información concreta mediante las encuestas tipo likerts. El tamaño de la población es de 10.161 SAS de Ecuador basada en datos obtenidos de la Superintendencia de Compañías, el tamaño de la muestra es de 370 encuestas, con un nivel de confiabilidad del 95%=0.95/2= 0.4750=1.96, se hizo uso de muestras probabilísticas escogidas de forma aleatoria, brindando una gama amplia de probabilidades para que los resultados sean más asertivos, sin embargo, se ha dividido la población por sectores para obtener una muestra confiable. Los resultados alcanzados logran determinar que una adecuada gestión empresarial impacta directamente en la Innovación de las SAS en el sector de la construcción de Ecuador.
Autor/a/es/as: Cristhian David García Holguín, María Fernanda Mero Zambrano, Braulio Lizandro Veliz Loor (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
La formación de competencias para el emprendimiento se ha instituido como una práctica necesaria para fomentar el comportamiento emprendedor y mejorar las capacidades requeridas para el autoempleo, aunque dichas cualidades son también de utilidad en el mundo corporativo. El presente estudio, de alcance descriptivo comparativo y de tipo pre-experimental y longitudinal, tuvo como objetivo evaluar y comparar la eficacia de un programa (taller), en dos modalidades (presencial y en línea) de seis competencias para el emprendimiento: Creación de empresas, Asunción de riesgos, Autoeficacia, Autonomía, Creatividad e innovación y Conformación de redes. La muestra estuvo conformada por 51 adultos con estudios de educación superior (en curso o concluidos); 23 participantes formaron parte de la intervención presencial y 28 llevaron a cabo el taller en línea, montado en la plataforma Classroom de Google. Se realizaron dos mediciones en ambos grupos: antes y después del taller. Los resultados mostraron una mejora estadísticamente significativa en el nivel de cuatro competencias para el conjunto presencial, y cinco para el conjunto remoto. No hubo diferencias significativas en cuanto al tipo de modalidad utilizada. Estos resultados se corresponden con otras investigaciones congéneres, lo cual destaca la importancia de promover, por medio de intervenciones similares, diversas competencias para el emprendimiento.
Autor/a/es/as: Antonio Rohman Montufar Melo, María del Carmen González Videgaray (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
Las unidades de producción agrícola operadas de manera familiar representan casi la totalidad de las explotaciones agrícolas en el mundo, dando cuenta de su importancia social y económica. El objetivo de este trabajo es contribuir a explicar cómo y para qué se articulan las unidades de producción familiar con el sistema de innovación agrícola en la región del altiplano mexicano, que se caracteriza por la dominancia de la agricultura cerealera de temporal. Mediante una metodología mixta (encuestas, entrevistas y análisis de redes con UCINET®), bajo un enfoque analítico con énfasis en redes y adopción de innovaciones, articulado dentro del marco de los sistemas de innovación, se identificó el conocimiento que aplican los agricultores para la producción de maíz, cebada y trigo, también se analizaron las redes que establecen con el resto de los componentes del sistema de innovación. Los resultados indican que los agricultores que crean redes multifamiliares aplican un mayor número de conocimientos relacionados con la siembra, la poscosecha, la planeación y las acciones conjuntas, lo que les permite tener rendimientos de maíz 16 % superiores a aquellos agricultores que trabajan de forma individual, en los otros cultivos la diferencia no es significativa. La investigación también reveló que se establecen escasos vínculos con el componente de investigación y desarrollo, situación que incrementa la vulnerabilidad de las unidades de producción familiar a los cambios constantes en el entorno en el que se desarrollan. Estos hallazgos evidencian la necesidad de políticas públicas para fortalecer la interacción entre las unidades de producción familiar y los actores de investigación y desarrollo, para mejorar su resiliencia frente a los desafíos del entorno agrícola contemporáneo.
Autor/a/es/as: Edgar Iván García-Sánchez, Alberta Fernández-Hernández, Jorge Aguilar-Ávila (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
Este artículo analiza el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la enseñanza de la metodología de investigación. . Si bien la IA ofrece mejoras notables en eficiencia y escalabilidad en todas las fases de la investigación (revisión literaria, análisis de datos, redacción), el análisis revela riesgos profundos como sesgos algorítmicos, erosión del pensamiento crítico, opacidad de los sistemas ("caja negra") y la potencial marginación de epistemologías no occidentales. Frente a estos desafíos, frente a esto, se rechaza el determinismo tecnológico y se propone una integración centrada en lo humano. La conclusión subraya que el verdadero potencial de la IA no está en reemplazar, sino ahorrar tiempo liberando al investigador de tareas rutinarias para potenciar su labor crítica y creativa. Para ello, se requiere una formación docente en "criticalidad digital", políticas institucionales que alineen los incentivos y un marco ético ampliado que trascienda lo individual para abordar dimensiones estructurales y de gobernanza, asegurando que la tecnología sirva a los valores pedagógicos fundamentales.
Autor/a/es/as: Jesus Cendros Guasch (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
Rubens Ricupero no solo fue uno de los diplomáticos brasileños más importantes del siglo XX, sino también una figura central en momentos decisivos de la historia política y económica del país durante los últimos cincuenta años. Además de representar a Brasil en foros multilaterales como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Ricupero fue el ministro de Finanzas responsable de crear el plan de estabilización monetaria más importante de Brasil, el Plan Real. Su carrera en la burocracia estatal brasileña le permitió acumular experiencia política y conocimientos técnicos como pocos otros brasileños de su generación. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo sistematizar y analizar su trayectoria intelectual y los principales elementos teóricos de su pensamiento económico. Para ello, se utilizaron documentos primarios, artículos académicos y libros, así como material extraído de una entrevista presencial realizada en su oficina a principios de 2020. El artículo muestra el eclecticismo de sus ideas económicas, aunque se puede observar la importancia que Ricupero concede no solo a la acción del Estado en sí misma, sino sobre todo al desarrollo de un Estado del bienestar capaz de mitigar las desigualdades y defender el medio ambiente, al tiempo que garantiza las condiciones necesarias para la acumulación de capital.
Autor/a/es/as: Ivan Salomão, Leonardo Moraes, Oz Iazdi (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
El propósito del estudio es evaluar la influencia de las tecnologías digitales en la productividad laboral, tanto a nivel global como corporativo, considerando los distintos contextos de desarrollo económico de varios países. El estudio emplea métodos como análisis de correlación y regresión, junto con estudios de caso (19). La investigación identificó determinantes clave de la productividad laboral a nivel macroeconómico en tres dimensiones: eficacia institucional, capital humano y adopción de tecnología. Estos determinantes abarcan la calidad del entorno regulatorio, la asimilación de tecnologías digitales, la prevalencia de suscripciones de banda ancha fija y la facilidad general para realizar negocios. En el presente estudio, los factores mencionados se manifiestan a través de indicadores como la Calidad Regulatoria, el Índice de Adopción Digital, las Suscripciones de Banda Ancha Fija y la Facilidad para Hacer Negocios. Cabe destacar que el Índice de Adopción Digital y la Calidad Regulatoria ejercieron la influencia más sustancial, como lo demuestra un aumento de una unidad en estas variables, correlacionado con un aumento de la productividad laboral de 76.95 y 13.28, respectivamente. Además, se corroboró la fuerte correlación entre la evolución proyectada del mercado de gestión de recursos humanos y los sectores de la inteligencia artificial y la analítica en la gestión de personal. Los hallazgos revelaron un análisis comparativo de la implementación de tecnologías digitales de RR. HH. en empresas de países con diferentes niveles de desarrollo. Se demostró que los países desarrollados utilizan estas tecnologías con una orientación más estratégica, mientras que los países en desarrollo tienden a priorizar la eficiencia operativa y la adaptación a las crisis. Los conocimientos obtenidos pueden utilizarse a nivel macroeconómico para orientar las políticas destinadas a aumentar la productividad laboral, y a nivel microeconómico para la formulación de estrategias sólidas de gestión de recursos humanos.
Autor/a/es/as: Chinara Alamanova, Aisulu Parmanasova, Liudmyla Trebyk, Hongtao Liu, Talant Rahimberdiev (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
El capital social interno de las organizaciones es un activo intangible que se mantiene a través de acuerdos, objetivos comunes, confianza e intercambio de conocimientos entre los miembros de una organización. El objetivo de este trabajo es presentar el análisis de confiabilidad y validez de una escala para medir capital social interno en las organizaciones y los resultados de su aplicación en empresas del sector turístico. Participaron administradores de 39 hoteles y 106 restaurantes de Tabasco, México. La metodología cuantitativa incluyó Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), coeficiente de Alfa de Cronbach y análisis descriptivos. En los resultados el AFC demostró un buen ajuste del modelo de tres dimensiones para medir capital social interno: cognitivo, relacional y estructural. El análisis de validez convergente indica adecuada consistencia interna y que los ítems estén alineados a los constructos latentes (dimensiones) que se desea medir. El análisis de validez discriminante sugiere que cada constructo comparte más varianza con sus propios ítems que con otros constructos, respaldando así su distinción conceptual. Los valores del Coeficiente Alfa de Cronbach (α) reportaron un valor global óptimo y los descriptivos áreas de oportunidad para consolidar el capital social en la muestra de estudio.
Autor/a/es/as: Edith Georgina Surdez Pérez, María del Carmen Sandoval Caraveo, Eliu Galmiche Frías (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
El estrés académico es un estado que experimenta el estudiante cuando se somete a un conjunto de exigencias que no puede enfrentar, o le es difícil enfrentar porque rebasa sus propios recursos. El objetivo fue identificar la presencia del estrés académico en los estudiantes del penúltimo semestre de las Licenciaturas en Contaduría y Administración de una universidad pública mexicana; así como identificar la influencia que ejerce el estrés académico en el rendimiento, en las reacciones físicas, psicológicas y comportamentales, además de identificar la influencia que estas reacciones tienen en el rendimiento académico. Una investigación cuantitativa, descriptiva y correlacional en una muestra de 359 estudiantes detectó un nivel predominante de estrés moderado. Las reacciones físicas ocuparon el primer lugar de importancia, donde destacó la somnolencia. La reacción psicológica predominante fue la falta de concentración. La reacción comportamental que más afectó al estudiante fue el desgano para realizar las labores escolares. El estrés académico influye negativa significativamente en el rendimiento, a un nivel de estrés más alto el rendimiento académico es menor. El estrés académico influye positiva significativamente en las reacciones físicas, psicológicas y comportamentales. A su vez, estas reacciones influyen en el rendimiento académico. Estos resultados alertan a las autoridades y profesores a atender el estrés académico con el fin de mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
Autor/a/es/as: María del Rosario Demuner Flores, Daniel Arturo Cernas Ortiz, Er Navas Maldonado (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
El desempeño académico en álgebra en estudiantes de secundaria constituye un tema de gran relevancia y actualidad a nivel internacional, lo que ha motivado a la comunidad académica a indagar sobre las variables que influyen en este proceso con el fin de proponer prácticas pedagógicas más eficaces. El presente artículo tiene como propósito analizar la producción bibliográfica relacionada con las variables que influyen en el aprendizaje y rendimiento del álgebra en la educación básica secundaria. La investigación es de tipo documental y se desarrolló bajo las orientaciones metodológicas de la guía PRISMA-P, lo que facilitó un proceso sistemático de búsqueda, selección y análisis. A partir de la revisión en bases de datos reconocidas como SciELO, ERIC, Academy Edu y Scopus, se identificaron 103 documentos, de los cuales se seleccionaron 51 para el estudio detallado. Los hallazgos permiten distinguir tanto variables internas como externas. Entre las internas se destaca la falta de consolidación temprana del pensamiento algebraico, el escaso desarrollo del lenguaje y razonamiento algebraico, así como la complejidad inherente de esta rama de las matemáticas. También se resalta la necesidad de fortalecer la formación docente mediante el modelo Mathematics Teachers’ Specialized Knowledge (MTSK) y la implementación de metodologías innovadoras que integren el uso pertinente de las TIC y estrategias de argumentación matemática. Por otra parte, entre las variables externas se identifican la infraestructura escolar, el acompañamiento familiar, las políticas educativas y la interacción social. En conjunto, estas variables ejercen una influencia significativa en el rendimiento académico de los estudiantes en álgebra.
Autor/a/es/as: Alberto Rolando Pantoja-Agreda, Ana Lucía Solarte-Portilla, Harvey Mauricio Herrera-López (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-09-16 04:00:00
Resumen:
El objetivo general del trabajo fue valorar, de forma reflexiva, cómo las actividades científicas pueden desarrollar capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales en estudiantes y docentes universitarios del ámbito agroindustrial. Estas capacidades no solo fortalecen aprendizajes significativos, sino que también generan profesionales capaces de producir conocimientos adaptados a las necesidades específicas del sector. En términos metodológicos, se hace una revisión biblio-hemerográfica en el marco de la técnica de investigación documental. También se utilizó la técnica de las entrevistas abiertas a dos docentes y a un estudiante de postgrado de una reconocida institución universitaria de Ecuador. Se concluye que, en visión prospectiva, las capacidades en investigación científica de los estudiantes de ingeniería agroindustrial pueden convertirse en poderosos instrumentos de transformación social y económica. En consecuencia, a medida que estos profesionales desarrollen competencias investigativas más sofisticadas, podrán liderar procesos de innovación que optimicen la cadena de valor agroindustrial, mejorar paulatinamente la seguridad alimentaria nacional y promover en general prácticas sostenibles.
Autor/a/es/as: Tatiana Elizabeth Sánchez Herrera, Iván Patricio Salgado Tello, Byron Fernando Castillo Parra, Diana Katherine Campoverde Santos, José Luis Pérez Rojas (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-05-15 04:00:00
Resumen:
Las habilidades blandas, representan un grupo de atributos y competencias personales que promueven la interacción intersubjetiva, una comunicación eficaz y la administración de emociones en el entorno laboral y personal. El objetivo general de la investigación consistió en interpretar el desarrollo de las habilidades blandas, en la formación universitaria en la era digital. La metodología empleada fue la hermenéutica analógica, la cual facilitó la comprensión cultural y promueve el diálogo intertextual y el pensamiento crítico como experiencias de conocimiento. Se concluye que, las implicaciones éticas de esta investigación apuntan hacia la necesidad de desarrollo de una conciencia lúcida en la comunidad universitaria, promoviendo en cada espacio de aprendizaje, una reflexión crítica sobre los valores que fundamentan las prácticas educativas digitales, lo que tiene incidencia sobre el tipo de profesionales que se forman para un mundo que, paradójicamente, demanda cualidades profundamente humanas en entornos crecientemente tecnológicos.
Autor/a/es/as: Alex Fabián Inca-Falconí, Cristian Germán Santiana Espín, Diego Iván Santillán-Espinoza, Juan Carlos Santillán Lima , Nora Tahirí Mejía Cabezas (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-05-15 04:00:00
Resumen:
La educación intercultural es una realidad que se afianza cada vez más en países que, como Ecuador, presentan un contexto multiétnico ligado a la dinámica que entrelaza distintos universos simbólicos y tradiciones. En ese mismo orden de ideas, la gastronomía como fenómeno social puede resultar en un recurso innovador que si se utiliza pedagógicamente para la enseñanza del idioma inglés, puede contribuir al fortalecimiento de la identidad y el dialogo intercultural, particularmente en el contexto universitario. Ahora bien, más allá de la realidad ecuatoriana, en el mundo globalizado de hoy, es indispensable que la educación universitaria contemple el aprendizaje del idioma inglés como parte de esa integración proteica al mundo laboral que espera a los futuros profesionales del país. Siendo así, el objetivo de este artículo responde a caracterizar estrategias innovadoras para el aprendizaje del inglés en la Universidad Ecuatoriana, basadas en el uso de la gastronomía como recurso didáctico. Está claro que, desde el punto de vista de la pedagogía, el proceso enseñanza-aprendizaje del inglés para universitarios, no se agota en la transmisión de habilidades lingüísticas, sino que requiere la comprensión de las diferencias culturales que influyen en sus usos y ello debe permear las estrategias educativas de los docentes. El proceso metodológico en que se apoyó este artículo incluyó una hermenéutica crítica de la producción académica que se ha desarrollado en cuanto al tema, particularmente la que atañe directamente al ámbito universitario de Ecuador. Al respecto se utilizaron artículos y otros textos ubicados en sitios especializados como Google Académico, Dialnet y Redalyc. Entre los hallazgos más significativos está la reafirmación de estrategias educativas basadas en la gastronomía que, al enseñar el idioma inglés, revaloricen los rasgos culturales propios, manteniendo la diversidad como un elemento axiológico destacable y no como un problema a superar.
Autor/a/es/as: José Luis Andrade Mendoza, Jessica Alexandra Robalino Vallejo, Nanci Margarita Inca Chunata, Ana Matilde Moreno Guerra (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-05-15 04:00:00
Resumen:
A inclusão constitui um direito fundamental das pessoas com deficiência, assegurado pela Constituição Federal do Brasil de 1988. Com base nos princípios dos direitos humanos, este estudo tem como objetivo analisar de que modo os diferentes estilos de liderança educacional impactam a inclusão de estudantes público-alvo da Educação Especial no ensino fundamental de uma rede pública municipal. Para isso, optou-se por uma abordagem qualitativa, de caráter descritivo, por meio de revisão bibliográfica, conforme os pressupostos metodológicos de Gil (2019), utilizando-se de fontes primárias, secundárias e terciárias, bem como produções acadêmico-científicas disponíveis na plataforma da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). Os objetivos específicos consistem em: a) descrever os estilos de liderança transformacional, situacional e servidora no contexto da gestão escolar; e b) identificar as possibilidades de aplicação desses estilos em instituições escolares sob uma perspectiva inclusiva. A justificativa da pesquisa baseia-se no aumento superior a 50% nas matrículas de estudantes da Educação Especial, registrado nos últimos quatro anos (2021, 2022, 2023 e 2024) na referida rede pública. Os resultados evidenciam que a liderança transformacional favorece a inclusão ao incentivar a motivação profissional e a inovação nos processos pedagógicos; a liderança situacional permite a adaptação das estratégias às diferentes demandas escolares; e a liderança servidora valoriza o bem-estar dos estudantes, contribuindo para a construção de um ambiente educacional colaborativo e inclusivo.
Autor/a/es/as: Júlia Maria Marques Duarte, José Lucas Marques Duarte, Paulo Fossatti (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-05-15 04:00:00
Resumen:
El presente estado del arte se desarrolla desde la perspectiva de la investigación documental, con la pretensión de identificar tendencias investigativas acerca de los procesos educativos de menores con medida privativa de la libertad vinculados a los sistemas de justicia juvenil, particularmente de las prácticas pedagógicas que despliegan actores educativos en este contexto, a partir de una exploración rigurosa y sistematizada de la información recolectada de la literatura en el periodo 2018-2024. Para tal fin, se asumió una metodología constituida por tres fases: preparatoria, heurística y hermenéutica, como también cuatro categorías de análisis: objetivos, metodología, fuente de información y perspectivas teóricas. Apoyados en el software Atlas.ti, versión 9, y siguiendo la lógica de la codificación abierta, axial y selectiva, se procedió al análisis y la interpretación de los códigos a través del método de “relevancia/opacidad” propuesta por Pintos (2003). Los resultados resaltan la importancia que cobra el reconocimiento del contexto social como mediador en el proceso de resocialización de esta población y la necesidad de seguir realizando más investigaciones de campo que permitan indagar e interpretar en profundidad y de forma crítica relaciones de poder que subyacen de las prácticas pedagógicas en la interacción de los actores educativos en clave con los ethos propios dentro de cada contexto.
Autor/a/es/as: Juan Francisco Peña Pacheco, Luis Ricardo Navarro Díaz, William Orlando Arcila Rodríguez (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-05-15 04:00:00
Resumen:
Según estimaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), de los aproximadamente cuatro millones de personas deportadas de Estados Unidos en la última década, una proporción significativa —al menos el 20%— eran exmiembros de pandillas. Tras cumplir sus condenas, estas personas fueron expulsadas a México. Debido a sus características físicas distintivas e identidades culturales híbridas, es probable que estos deportados enfrenten numerosos obstáculos en su integración a la sociedad mexicana. Este estudio busca explorar las vías sociales y las oportunidades disponibles para la reintegración social de estas personas, con el fin de comprender la esencia de sus procesos de asimilación. Además, esta investigación busca identificar los actores y contextos clave que facilitan la reintegración de estos deportados a sus nuevas vidas en México. Para lograr estos objetivos, realizamos una serie de entrevistas exhaustivas con exmiembros de pandillas, ahora deportados, residentes en Guadalajara. Los hallazgos subrayan la gravedad de los desafíos que enfrentan estas personas en términos de integración social: entre los problemas más importantes se incluyen la reintegración familiar y la obtención de empleo; El desarrollo de trastornos de salud mental; una predilección por el consumo de alcohol y drogas, lo que puede llevar a una posible adicción; y una mayor susceptibilidad a la violencia y a la participación en el crimen organizado.
Autor/a/es/as: Arturo Fabián-Jiménez, Carlos S. Ibarra-Ramírez (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-05-15 04:00:00
Resumen:
Una atenta mirada a los sistemas de Educación Superior en América Latina, da cuenta de un proceso de robustecimiento progresivo desde finales del siglo XX, hasta lo que lleva corrido este siglo XXI. Algunos expertos asocian esta circunstancia a la preocupación conjunta que han mostrado los diversos actores sociales involucrados en este ámbito de la sociedad, tales como el Estado, el mercado, las familias y, los mismos actores individuales. En Ecuador, se pueden analizar diversas variables que han propiciado una evolución positiva del acceso a las universidades, en el transcurso de la tercera década del siglo XXI de manera que, se pueda tener una visión holística de este fenómeno. Ese es el objetivo planteado en este artículo, partiendo de la aplicación de un enfoque cualicuantitativo, y una estrategia metodológica que incluye la aplicación de algunas herramientas propias del diseño documental y, estadísticas con datos obtenidos de la página de la Senescyt; entre estas últimas, la aplicación de regresión lineal múltiple para determinar la influencia de las variables en la inscripción universitaria, así como, un análisis de patrones temporales, tendencias y brechas entre 2017 y 2022. Los recursos estadísticos procuran documentar de manera mucho más didáctica y visible, la ampliación de la cobertura institucional que se ha dado en el territorio ecuatoriano, a raíz de las políticas de inclusión social puestas en práctica para atraer al sistema educativo superior, muchos de esos sectores de la población, tradicionalmente marginados, como es el caso de los indígenas y los habitantes de zonas rurales. Este estudio permite así, tener una panorámica integral del fenómeno enfocado, en donde se evidencia la intensificación de los esfuerzos para garantizar que más personas tengan la oportunidad de acceder a la educación superior en el país.
Autor/a/es/as: Paulina Fernanda Bolaños Logroño, Vanessa Margarita Vargas Guambo, Paúl Oswaldo Vega Cortez, Myriam Johanna Naranjo Vaca (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-05-15 04:00:00
Resumen:
En este documento se analiza la interacción de los factores internos y externos que determinan la competitividad de las empresas con vocación exportadora en Colombia. Mediante un diagnóstico, se identifican las oportunidades y amenazas que enfrenta el sector floricultor y se proponen estrategias para mejorar su competitividad y capacidad exportadora. La importancia del estudio se deriva del impacto económico, social y ambiental del sector, así como del crecimiento de la exportación de flores en este país. Desde el planteamiento del problema, se determina cómo interactúan los factores determinantes de la competitividad de las empresas floricultoras con proyección exportadora en Colombia. La investigación aborda elementos teóricos y conceptuales relacionados con el proceso de exportación y la competitividad. La metodología utilizada corresponde a una investigación cuantitativa, de corte transversal y alcance relacional. Las variables de análisis incluyen factores internos, factores externos, requisitos y beneficios de la exportación como determinantes de la competitividad. Para la recopilación de información, se utilizó un instrumento validado previamente, con preguntas dirigidas a productores y exportadores de flores. Como resultado, se profundiza en la comprensión de la competitividad de las empresas floricultoras en Colombia; además, se definen estrategias para incrementar su potencial exportador, promover la integración y proporcionar elementos para que se consoliden en nuevos mercados internacionales.
Autor/a/es/as: Gustavo Adolfo Rubio Rodríguez, Mario Samuel Rodríguez Barrero, José Alejandro Vera Calderón, Elizabeth Palma Cardoso (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-05-15 04:00:00
Resumen:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la volatilidad del precio del cacao en Colombia para el periodo de julio de 2013 hasta diciembre de 2023. La metodología que se empleo es la técnica de análisis de intervención de series de tiempo, que permite identificar dos características, la primera, el Período de comienzo de sucesos externos y la segunda, la forma general del impacto de dichas intervenciones. Así mismo, estos modelos permiten precisar el impacto de valores atípicos en una serie de tiempo. En este estudio se realizó un pronóstico de los precios del cacao a partir de la base datos de Agronet, estimando que para los primeros meses y en el tercer trimestre de cada año los precios de este producto tienden a aumentar en el mercado nacional, estos resultados pueden ser de mucha utilidad para la toma de decisiones de los actores de la cadena de valor del cacao en Colombia, en especial para los productores que se encuentran en el primer eslabón de la cadena. Por su parte, Los resultados identificaron que la crisis causada por el virus del COVID-19, distintos programas gubernamentales y cambios regulatorios en los países demandantes han incidido en la evolución del precio del cacao en Colombia, lo que hace necesario adelantar un monitoreo constante y pronósticos de corto plazo para suavizar los efectos.
Autor/a/es/as: Felipe Montealegre-Bustos, Eddy Fajardo, Héctor Romero (Autor/a)
Fecha de publicación: 2025-05-15 04:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl