URL: https://revistas.poligran.edu.co/index.php/panorama
e-ISSN: 2145-308X
Editorial: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
País: Colombia
Ciudad: Bogotá
Situación: Activa
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritmas/e00005
Descripción: El objetivo de la Revista PANORAMA es: promover y visibilizar los resultados de investigación para la actualización y dialogo permanente de comunidades interesadas en mejorar sus prácticas académicas, pedagógicas y didácticas mediadas por entornos virtuales de aprendizaje.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
El reciente lanzamiento de ChatGPT para uso público ha avanzado a pasos agigantados, lo que se refleja en la proliferación de herramientas basadas en Inteligencia Artificial, entre ellas el ChatGPT que comenzó en su versión GPT3 y actualmente se encuentra en su versión GPT4o. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la educación superior en este escenario? Este estudio tuvo como objetivo examinar la evolución del conocimiento sobre ChatGpt en los primeros seis meses de acceso abierto y sus implicaciones para la estructura de aprendizaje (qué se privilegia en la enseñanza, cómo se enseñan estos conceptos y qué deben hacer quienes enseñan) en las instituciones de educación superior. Utilizando técnicas de minería de texto y PNL, examinamos la evolución de la conceptualización de ChatGPT generada en Wikipedia, analizando y modelando las agrupaciones, la evolución de la conceptualización y los usos en la investigación en Educación Superior a través del análisis de redes. Los resultados revelaron que; 1) las descripciones textuales de ChatGPT han sido principalmente técnicas dirigidas a usuarios con formación profesional. Es decir, los términos empleados son comprensibles para los hablantes nativos de inglés con al menos once años de educación formal o la educación formal estándar de un estudiante universitario de primer año. 2) La investigación se centra en gran medida en las preocupaciones relacionadas con el uso de ChatGPT, con pocos estudios que exploren sus usos positivos en la educación. Se necesita más investigación para explorar las aplicaciones prácticas de ChatGPT en beneficio tanto de los estudiantes como de los profesores.
Autor/a/es/as: MdP Garcia-Chitiva
Fecha de publicación: 2025-01-26 00:00:00
Resumen:
En el marco del semillero Infancias rurales: diversidad-es, adscrito al programa de la Licenciatura en Educación infantil de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, se desarrolló la investigación denominada “derechos de los niños en clave de la participación infantil en el contexto rural. Montes de María- Marialabaja”, que, a su vez, hace parte del proyecto “Comunidades de reconocimiento: proceso de formación y participación comunitaria – Montes de María” adelantado por la Fundación Universitaria Compensar, Universidad de La Salle, la ONG Corporación Desarrollo Solidario- CDS- y la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Esta investigación emerge del diplomado desarrollado en conjunto como una apuesta formativa realizada en el territorio a 40 docentes y 25 líderes sociales (promotores), en la que se abordaron y profundizaron cuatro temáticas fundamentales para el fortalecimiento de paz en la región: derechos de los niños, enfoque de género, reconciliación y construcción de paz. En esa línea, el semillero en articulación con el Grupo de Estudios Humanos, Pedagógicos y Sociales de UCompensar, consolidó bajo la metodología de la Investigación Acción Participativa, un ejercicio dialógico- reflexivo que tuvo como referente los aportes de la comunidad montemariana, sumado a las consideraciones temáticas de autores como Chantal Mouffe (1999), Liebel (2019). Bustelo (2007). En tal sentido, este primer artículo que se elabora en el marco de los procesos realizados tiene como intención plantear una descripción general sobre los hallazgos encontrados en el marco de la fase inicial de diagnóstico de la investigación, centrándose particularmente, en las nociones y prácticas que tienen docentes y promotores sociales (jóvenes) entorno a los derechos de los niños y la participación, desde las prácticas cotidianas y con un enfoque territorial.
Autor/a/es/as: Haidy Rodríguez Sánchez, Camilo Arturo Contreras Tiguaque , Luz Aida Corredor, Aleida Mosquera Vargas
Fecha de publicación: 2025-01-25 00:00:00
Resumen:
Este estudio evalúa el proceso de innovación curricular de seis carreras de pedagogía en una universidad estatal chilena, iniciado a partir del Modelo Educativo de 2012, que promueve un currículum basado en competencias. El objetivo principal fue determinar el estado actual de la formación inicial docente (FID) en esta universidad e identificar áreas de fortaleza y debilidad. La investigación, realizada entre julio y noviembre de 2024, empleó un enfoque cualitativo basado en el Modelo CIPP de Stufflebeam (1987). Se realizaron entrevistas semiestructuradas a directores de cada carrera y se analizó la documentación curricular. Los resultados revelan una percepción crítica del proceso de innovación. Las debilidades se centran en la falta de un enfoque colaborativo, capacitación insuficiente en innovación curricular, falta de claridad en los prerrequisitos y criterios de diseño, escasez de estrategias de evaluación diversificadas, planificación inadecuada, revisión insuficiente del perfil de egreso y falta de evaluación integral del currículo. Entre las acciones ejecutadas destacan la alineación del perfil de egreso con el contexto educativo, el fortalecimiento de la investigación y formación del profesorado, la colaboración entre unidades y la evaluación sistemática del desarrollo de competencias. Los desafíos para mejorar la innovación incluyen la necesidad de adaptarse a la diversidad estudiantil, capacitar al profesorado en diversidad e innovación, flexibilizar las estructuras curriculares, monitorear las actividades curriculares, revisar el perfil de egreso y mejorar la comunicación entre unidades. El estudio destaca la apropiación del perfil de egreso como un proceso complejo y heterogéneo, con falta de un sistema de monitoreo sistemático y una comunicación fluida entre las unidades.
Autor/a/es/as: Pablo Castillo Armijo, Miguel Paidicán Soto, Rodrigo Ruay Garcés
Fecha de publicación: 2025-01-25 00:00:00
Resumen:
El presente artículo tuvo como objetivo central analizar la gerencia participativa y la calidad educativa en las instituciones universitarias de la ciudad de Barranquilla, partiendo de la premisa de que la gerencia participativa, busca involucrar de manera activa a todos los actores de la comunidad universitaria a la hora de tomar decisiones, lo que contribuye a la mejora los procesos educativos. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental. La población estuvo conformada por seis directivos y una muestra de 52 docentes de tres instituciones universitarias, a quienes se les aplicó para la recolección de datos, encuestas estructuradas. Los resultados muestran fortalezas en aspectos como el liderazgo y la planificación de metas, pero también revelan debilidades en la comunicación institucional y en el uso de incentivos para motivar al personal docente. Se concluye que debe hacerse hincapié en los principios y valores que son primordiales para llevar a cabo el desarrollo de las actividades educativas con miembros de la comunidad, resaltando la participación con transparencia y responsabilidad, fomentando procesos de innovación en pro de la calidad educativa.
Autor/a/es/as: Jesús Enrique Ospina González, Leonilde Montenegro Mendoza, Greys Maria Rodelo Olmos, Juan C Miranda-Passo
Fecha de publicación: 2025-01-25 00:00:00
Resumen:
Tanto la inclusión como el arte comparten un mismo propósito heurístico y semiológico, esto es, poseen la capacidad de afectar y/o deformar nuestro pensamiento alterando nuestra forma en la que vemos el mundo, sino también, como lo creamos y participamos de él. Una de las propiedades más relevantes del arte en su intersección con la inclusión es su capacidad de modelar nuestro intelecto e intervenir en nuestras vidas. El propósito del presente trabajo consiste en articular un dispositivo analítico que aborda la intersección entre museos e inclusión, especificamente nos informa acerca de cómo comprender la relación entre ‘inclusión’, ‘medios expositivos’ y la ‘fuerza singularizante de múltiples grupos oprimidos en su naturaleza humana’. De este modo, confirma un encuadre metodológico de revsión documental crítica. Se concluye identificando que, la inclusión y el arte pueden ser descritos en términos de agentes históricos y culturales que impulsan el pensamiento y nuestra experiencia. El objetivo de este ensayo, consiste en explicar que, la acción copulativa entre museos, arte e inclusión, no establece una relación automatista de sus signos, ni muchos menos admite un mensaje directo que se reduzca a figuras pasivas de alteridad. La forma estética de la educación inclusiva es sinónimo de una estética de la no-indiferencia ética.
Autor/a/es/as: Aldo Ocampo González
Fecha de publicación: 2025-01-25 00:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl