URL: https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES
e-ISSN: 2711-0788
Editorial: Corporación Universitaria Autónoma de Nariño
País: Colombia
Ciudad: Cali
Situación: Activa
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritmas/e00008
Descripción: Dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes. Tiene como objetivo publicar artículos resultados de investigaciones concluidas que conserven un carácter de originalidad, utilidad y relevancia científica que aporten nuevos conocimientos sobre aspectos teóricos o prácticos del pensamiento crítico en las áreas económicas y sociales. Se reciben propuestas en idioma español, inglés y portugués. Los contenidos y las posturas expresados en los artículos son responsabilidad absoluta de los autores y en ningún caso evidencian o comprometen posturas de la revista o de la institución editora.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
La gestión pública financiera en ocasiones se encuentra influenciada por factores y condiciones económicas, es por ello, que investigar con relación a la necesidad de optimizar el uso de los recursos disponibles se hace indispensable. La investigación se centra en identificar esquemas interpretativos relevantes y compararlos con prácticas innovadoras implementadas en la ciudad. Este se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo hermenéutico dentro del paradigma interpretativo, donde se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica de bases de datos como PubMed, WoS y Scopus, evaluando críticamente material relacionado con esquemas interpretativos y prácticas innovadoras en la gestión financiera pública. Los resultados revelan que la gestión financiera en Esmeraldas se estructura en procesos de presupuesto, contabilidad y tesorería, destacando la transparencia y rendición de cuentas. Se identificaron cuatro esquemas interpretativos clave: control, responsabilidad, planificación estratégica y gestión por resultados, los cuales ayudan a los gestores financieros a tomar decisiones informadas, optimizar recursos, y fomentar la participación ciudadana y rendición de cuentas. La aplicación de estos esquemas es crucial para mejorar la eficiencia y transparencia en el uso de recursos públicos, permitiendo analizar datos detalladamente, prevenir la corrupción y fortalecer la integridad administrativa. Su implementación contribuye al desarrollo sostenible y a la confianza ciudadana en las instituciones públicas, evidenciando su funcionalidad en lograr una administración eficiente, transparente y responsable de los recursos públicos.
Autor/a/es/as: Fanny Graciela Egas Moreno , Marisol del Rocío Alava Cedeño, Emma Angelina Salazar Tuárez , Gustavo Darío Robles Quiñónez
Fecha de publicación: 2025-08-13 05:00:00
Resumen:
Con el fin de fomentar una nueva cultura que promueva la mejora continua en el servicio de los municipios, se llevó a cabo una investigación en Villa de Guadalupe, ubicado en el Altiplano Potosino, San Luis Potosí, México. Se utilizó una metodología cuantitativa con alcance descriptivo y se realizaron 228 encuestas. El objetivo principal fue conocer y describir la percepción de los ciudadanos y del personal del H. Ayuntamiento sobre diversos aspectos, como apariencia, equipamiento, tecnología, publicidad impresa, cumplimiento de promesas y la calidad del servicio brindado. Los resultados principales indican que el 48.2% de los encuestados eran menores de 25 años. Aunque los funcionarios consideran que sus actividades son eficientes, los ciudadanos ven esto como un área de mejora. Un punto en común entre ambos grupos es la necesidad de aumentar la eficiencia en la prestación de servicios.
Autor/a/es/as: Juana María Cura Hernández , Sofía Echeverría Rivera , Beatriz Virginia Tristán Monrroy , Isabel Cristina Flores Rueda
Fecha de publicación: 2025-09-24 05:00:00
Resumen:
Este proyecto analiza la integración de la biocontabilidad en las micro y pequeñas empresas (MyPE) de los municipios de Girardot y Ricaurte en Colombia, enfocándose en su impacto en la sostenibilidad. Donde destaca que el avance empresarial genera efectos ambientales negativos, lo que resalta la necesidad de alinear la productividad con la conservación de recursos (Amigo, 2018). Su objetivo es diagnosticar las prácticas contables actuales y su alineación con los principios de sostenibilidad. Por medio de la aplicación de un tipo de investigación descriptiva y con enfoque cuantitativo, utilizando encuestas y observación en 90 MyPE para recolectar datos sobre sus prácticas contables y de sostenibilidad. Se aplicó un muestreo probabilístico estratificado, y los datos se analizaron mediante frecuencias y análisis cualitativo (Cortés, 2020). Los resultados indican que el 95% de las empresas en Girardot y el 87% en Ricaurte utilizan prácticas contables convencionales, sin integrar aspectos de biocontabilidad. Esto limita su capacidad para adoptar estrategias sostenibles y cumplir con regulaciones ambientales (Sánchez y Martínez, 2019). A pesar de un interés por prácticas más responsables, las empresas carecen de herramientas y conocimientos necesarios (Prieto e Yzaguirre, 2021). En conclusión, la biocontabilidad podría ser clave para transformar las prácticas empresariales hacia modelos más sostenibles, facilitando el acceso a financiamiento y mejorando la competitividad (Reyes, 2024). La implementación de estas prácticas no solo beneficiaría a las MyPE, sino también contribuiría a los objetivos globales de sostenibilidad (CEPAL, s.f.).
Autor/a/es/as: Marlén Deyanira Melo Zamora , Mariela Andrea Trujillo Prada , William Javier Villalba Rodríguez
Fecha de publicación: 2025-08-27 05:00:00
Resumen:
El desarrollo de esta investigación, se encuentra relacionada con las nuevas dinámicas del comercio exterior en Colombia, el cual ha permitido identificar la incidencia de los marcos normativos de aduanas contemplados en los periodos de 1999 al 2024, en los procesos de internacionalización particularmente en importación y exportación, logrando establecer desde una revisión documental de la DIAN y el Congreso de Colombia el alcance y su impacto en la dinámica económica país. Por consiguiente, se desarrolla un diseño metodológico descriptivo que permite analizar y relacionar la normas con los resultados de la balanza comercial, donde se asocian los fenómenos productivos para determinar que las políticas comerciales gestadas por los gobiernos y tipificadas en las leyes, decretos y resoluciones atribuyen en prácticas que promueven las transacciones internacionales, los cuales garantizan mejorar el perfil comercial y económico de Colombia, pero ejerciendo mayor presión en los procesos burocráticos que dilatan las operaciones diarias y se convierten en la barrera administrativa que va en contra de los principios básicos del Comercio Internacional. Además, se evidencia los retos para los usuarios, entidades y autoridades que intervienen en el Comercio Internacional de Colombia ya que se distingue como afecta la baja inversión en infraestructura física y tecnológica en el escenario del comercio exterior, lo cual no logra desarrollar operaciones eficientes y que respondan a las dinámicas operacionales de las naciones aliadas o asociadas al mercado colombiano.
Autor/a/es/as: Manuel Fernando Cabrera Jiménez, Yéssica Adriana Peña Ríos
Fecha de publicación: 2025-07-30 05:00:00
Resumen:
Enrique Auvert es un empresario y pensador liberal zuliano que fue testigo, actor y analista del Siglo XX nacional. Percibió el cambio de país pobre y atrasado a nación moderna. Observó el mejoramiento sanitario, educativo y cultural de la población. Conoció las dictaduras, pero presenció el nacimiento, consolidación y crisis de la democracia representativa. También fue consciente del agotamiento del modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones y del rentismo petrolero como mecanismo para generar crecimiento económico. Fue testigo de la crisis surgida a mediados de los años 70 de la cual no ha salido el país en la actualidad. Crisis no sólo económica sino también social, política y ético-moral. Hizo su aporte para resolverla. El objetivo del trabajo es precisamente estudiar el pensamiento sobre el país de este empresario marabino. La metodología es cualitativa, documental. Entre los autores, sus pares empresariales y liberales, con los que tiene muchas coincidencias están: Henrique Pérez Dupuy, Joaquín Sánchez-Covisa, Hans Neumann y Nicomedes Zuloaga. Enrique Auvert defiende la libertad económica y la política. Las libertades son solidarias entre sí. Es de la convicción que para alcanzar el desarrollo tenemos que ir hacia la investigación tecnológica aplicada a nuestros procesos industriales. Auvert cree en la integración económica latinoamericana, pero se tienen que superar una serie de escollos y dificultades. Auvert es de la convicción que la empresa no está bien si la comunidad marcha mal. Auvert impulsa la responsabilidad social empresarial. Cree que un buen ejemplo para salir de la crisis nacional es el modelo japonés con sus ideas en torno a la calidad total.
Autor/a/es/as: David Ruiz Chataing
Fecha de publicación: 2025-07-16 05:00:00
Resumen:
El Contenido del artículo presenta los resultados de la investigación, la cual está enfocada, en el estudio de estrategias de capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo para fortalecer los hábitos de autocuidado de los fruticultores, dicho proceso se realizó durante el año 2022 con un grupo de veinticinco trabajadores mayores de 18 años de la asociación “ASOMEFRUT” del municipio de La Mesa (Cundinamarca, Colombia). La intervención se orientó desde los lineamientos del enfoque cualitativo y la metodología de investigación-acción, fundamentado desde la planificación, observación y reflexión y evaluación que permite hacer un análisis del problema y las alternativas de solución con el fin de promover la seguridad y salud en el trabajo y generar entornos de trabajo seguros y buenas prácticas (Hidalgo-Villaprado et al, 2016).). Se utilizaron cinco técnicas de recolección de información las cuales son la observación, instrumento para la caracterización de la población trabajadora, instrumento de inspecciones de seguridad e identificación de peligros y formato de evaluación de estrategias de formación para los trabajadores de la inspección San Joaquín. Se obtiene como resultados, las características de las condiciones sociales y ambientales de la zona de trabajo de los fruticultores, la identificación de los peligros agrupados a las actividades realizadas por los trabajadores informales de la fruticultura y por último se recomienda el diseño de estrategias de formación en aspectos legales, laborales y de prevención relacionados con accidentes laborales, ausentismo por enfermedades y la desprotección laboral; teniendo en cuenta que muy pocos fruticultores se encuentran afiliados al sistema de seguridad social lo cual genera pocas garantías de estabilidad laboral e implicaciones de sanciones y multas a las asociaciones que están dedicadas a la fruticultura. Finalmente, se realiza el análisis de la información recolectada a través de los diferentes instrumentos que se establecen por categorías a través de la metodología de la triangulación.
Autor/a/es/as: Luis Miguel Cárdenas Castellanos , Bertha Elisa Violet Martelo , Lizeth Leal Forero
Fecha de publicación: 2025-09-10 05:00:00

Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl