URL: https://revista.religacion.com/index.php/religacion
e-ISSN: 2477-9083
Editorial: CICSHAL-RELIGACIÓN
País: Ecuador
Ciudad: Quito
Situación: Activa
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritmas/e00011
Descripción: Es una revista científica electrónica multidisciplinaria editada por el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina CICSHAL-RELIGACION, (centro asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO), orientada a profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas del conocimiento. Hasta antes de julio 2023 la revista se enfocó en las ciencias sociales y humanidades. Sin embargo, y con el afán de difundir la producción científica de más investigadores/as y de otros campos del conocimiento, Revista Religación a partir de agosto de 2023 y con la actualización de ISSN, pasa a ser una revista MULTIDISCIPLINAR y comienza a recibir artículos de todos los campos del conocimiento.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
Para llevar a cabo la investigación se evaluó cómo el encarnizamiento terapéutico por parte de los profesionales de la salud afecta la calidad de vida, el confort y la dignidad de los pacientes geriátricos al final de su vida en el contexto de los cuidados Paliativos en Ecuador. Para la metodología de estudio se determinó criterios de selección especiales para garantizar la importancia y el análisis de información continua. Así también se desarrolló el método PRISMA para evidenciar la estrategia de identificación, cribado, identidad e inclusión. Así también el estudio revisó 22 investigaciones, el análisis incluyó escritos para identificar similitudes y diferencias en el uso de los marcos conceptuales. Los resultados mostraron que el enfoque terapéutico en los cuidados paliativos tiene un impacto considerable en la calidad de vida del paciente, la carga emocional y física del personal sanitario, además del efecto económico en el sistema de salud y las familias. Se detectó que el 30% de las investigaciones analizadas indicaron que la extensión del dolor y la disminución de la calidad de vida son consecuencias directas del uso excesivo de intervenciones médicas en pacientes en estado terminal. Se concluyó que los gastos vinculados a estas prácticas mostraron una considerable carga financiera para el sistema sanitario y las familias, con internaciones en UCI que fluctuaron entre $800 y $1,500 diarias, además de tratamientos invasivos que excedieron los $5,000 por cada procedimiento.
Autor/a/es/as: Digna Isabel Satán Moyota, Verónica Giovanna Mayorga Núñez
Fecha de publicación: 2025-07-04 14:31:30
Resumen:
La nutrición enteral (NE) es una intervención terapéutica clave que busca mantener la estructura y función del intestino mediante el suministro directo de nutrientes a través del tracto gastrointestinal. Este tipo de soporte nutricional es esencial para optimizar el estado nutricional del paciente, fortalecer su sistema inmunológico y mejorar los resultados clínicos en diversos contextos, especialmente en pacientes críticos. Diseñar un protocolo basado en evidencia para la administración segura y eficaz de la alimentación enteral, garantizando el cumplimiento de buenas prácticas en enfermería, la prevención de complicaciones y la optimización del estado nutricional de los pacientes hospitalizados y ambulatorios. Este estudio se fundamenta en una revisión bibliográfica sistemática para analizar la evidencia más actual sobre la administración segura y eficaz de la alimentación enteral. Se realizó una búsqueda en bases de datos científicas reconocidas (PubMed, Scopus, Web of Science, CINAHL y Cochrane Library) utilizando términos MeSH y DeCS combinados con operadores booleanos. Se incluyeron estudios publicados entre 2019 y 2024, priorizando ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica. La selección de artículos se llevó a cabo en tres fases: identificación de estudios, evaluación crítica de los textos completos y síntesis de hallazgos en una matriz de análisis. Un protocolo bien diseñado reduce la variabilidad en la atención, asegurando un tratamiento uniforme y de calidad para todos los pacientes, sin importar el profesional de enfermería encargado. Además, facilita la toma de decisiones basadas en evidencia, integrando las mejores prácticas científicas. La implementación de un protocolo de alimentación enteral mejora la educación continua del personal de enfermería, garantizando calidad y seguridad para el paciente. Además, disminuye riesgos asociados a la administración inadecuada y optimiza los resultados clínicos. Su estandarización favorece una atención homogénea y eficiente, promoviendo prácticas basadas en evidencia.
Autor/a/es/as: Nube Alexandra Tixi Cruz, Francy Hollminn Salas Contreras, Lilia Carina Jaya Vásquez
Fecha de publicación: 2025-07-03 00:00:00
Resumen:
La administración de electrolitos es un procedimiento crucial en el sector salud, indispensable con el propósito de tratar diversas condiciones clínicas asociadas con desequilibrios como hiponatremia, hipocalcemia, hipopotasemia y alteraciones del equilibrio ácido-base. Desarrollar un protocolo estandarizado para la administración segura de electrólitos, estableciendo directrices basadas en la evidencia científica que optimicen la dosificación, prevengan desequilibrios electrolíticos y minimicen riesgos asociados, garantizando una práctica clínica segura y eficaz en pacientes hospitalizados. Este análisis se fundamenta en una revisión de literatura bibliográfica sistemática para analizar la evidencia más reciente sobre la administración segura de electrólitos. La investigación se llevó a cabo en cinco fundamentos científicos de gran relevancia, para optimizar los resultados, se emplean términos normalizados y operadores booleanos. Se establecieron normas estrictas para la inclusión y exclusión, escogiendo investigaciones publicadas entre 2019-2024. La información se organizó en una matriz de datos, priorizando la evidencia más robusta. Este enfoque permitió obtener una visión integral y actualizada del tema. La estandarización de los procedimientos mejora la fiabilidad en el manejo de fármacos de alto riesgo, mencionando al soletrol potasio (K), reduciendo la incidencia de reacciones adversas y mejorando la calidad del tratamiento. Además, el monitoreo continuo durante y después de la administración es crucial para detectar posibles complicaciones a tiempo. La implementación de este protocolo favorece una administración más segura y eficaz de los electrolitos concentrados, promoviendo la recuperación del paciente.
Autor/a/es/as: Aida Lucia Yanza Yanza, Claudia Jazmín Niño Peñaranda, Erlinda Aguaiza
Fecha de publicación: 2025-07-03 00:00:00
Resumen:
Un protocolo hace referencia a un conjunto de procedimientos que comprenden una serie de acciones orientadas al desarrollo de una actividad fundamental o técnica con un fin asistencial. El proceso de medir y registrar los signos vitales exclusivos de la enfermería e indispensables para la evaluación clínica del paciente se han visto enfrentados a ciertos desacuerdos en cuanto a su número que fluctúa entre tres y siete signos. Elaborar un protocolo de enfermería para toma y registro del conjunto de cuatro signos vitales: pulso, temperatura, presión arterial y frecuencia respiratoria reafirmando su rigor metodológico y ratificando la necesidad de actualizar la información sobre nuevos dispositivos más precisos sin olvidar el enfoque del mejoramiento continuo como indicador de la atención sanitaria. Se revisaron publicaciones inherentes a protocolos como herramientas que miden el cuidado de enfermería con repercusión sobre el paciente, la familia y la comunidad. La información apropiada es la que se refiere a los cuatro como signos vitales cuya semiología sustentada en la fisiología requiere destrezas y equipamiento mínimos, pero que actualmente se ve reforzada con dispositivos y métodos cada vez más exactos en la obtención del dato gracias al desarrollo de las tecnologías electrónicas y digitales. Con base en los principios de enfermería clínica y quirúrgica publicados en los últimos cinco años se elaboró un protocolo de atención en plena actualidad para la medición y registro de los signos vitales. Establecer protocolos para los cuidados nos impulsa a ampliar nuestros conocimientos, fomenta la investigación científica y facilita la búsqueda de la mejor evidencia en la literatura médica. Esto nos ayuda a elegir las estrategias más efectivas para beneficiar al paciente y a dejar de lado aquellas que no son tan útiles.
Autor/a/es/as: Martha Yolanda Villavicencio Orellana, Claudia Jazmín Niño Peñaranda, Luisa Bustamante
Fecha de publicación: 2025-07-03 00:00:00
Resumen:
Caída se define según la organización mundial de la salud como un acontecimiento que precipita una persona al suelo en contra de su voluntad. Las caídas intrahospitalarias de los pacientes de todos los grupos etarios representan un alto impacto en la salud pública, convirtiéndose en un problema social, económicos por las implicaciones que esta puede causar. Diseñar e implementar un protocolo de prevención de caídas basado en la evidencia, dirigido a reducir el riesgo de incidentes en pacientes hospitalizados y ambulatorios, promoviendo la seguridad, la autonomía y la calidad del cuidado de enfermería. El estudio se basa en una revisión de la literatura científica y el análisis de prácticas clínicas actuales para desarrollar un protocolo de prevención de caídas en pacientes hospitalizados y ambulatorios. Se realizó una búsqueda en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science, CINAHL y Cochrane Library, priorizando estudios publicados entre 2019 y 2024. Se analizaron factores de riesgo, intervenciones de enfermería y medidas de seguridad. La información recopilada se organizó en una matriz de análisis para diseñar un protocolo basado en evidencia, enfocado en la evaluación del paciente, identificación de riesgos e implementación de estrategias preventivas. Lo primero es realizar una valoración inicial general para posibles lesiones, prevenir caídas adopta un enfoque multiprofesional, la mayoría de sus acciones son llevadas a cabo por el equipo de enfermería, que se mantiene más tiempo en el cuidado directo del paciente en comparación con los demás profesionales sanitarios. Es muy necesario contar con un protocolo establecido para que el personal sanitario en la atención del paciente sepa cómo identificar aquellos factores de riesgo que podrían para sufrir caídas y aplicar las medidas recomendadas de prevención tendientes a reducir ese riesgo en el marco de la seguridad en la atención sanitaria.
Autor/a/es/as: Clara Esperanza Suqui Belesaca, Francy Hollminn Salas Contreras, Marcia Yolanda Cobos Alvarracin
Fecha de publicación: 2025-07-03 00:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl