URL: https://revista.religacion.com/index.php/religacion
e-ISSN: 2477-9083
Editorial: CICSHAL-RELIGACIÓN
País: Ecuador
Ciudad: Quito
Situación: Activa
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritmas/e00011
Descripción: Es una revista científica electrónica multidisciplinaria editada por el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina CICSHAL-RELIGACION, (centro asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO), orientada a profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas del conocimiento. Hasta antes de julio 2023 la revista se enfocó en las ciencias sociales y humanidades. Sin embargo, y con el afán de difundir la producción científica de más investigadores/as y de otros campos del conocimiento, Revista Religación a partir de agosto de 2023 y con la actualización de ISSN, pasa a ser una revista MULTIDISCIPLINAR y comienza a recibir artículos de todos los campos del conocimiento.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
El riesgo de violencia constituye un fenómeno frecuente durante la adolescencia, influido por una multiplicidad de factores. El objetivo se centró en determinar en qué medida variables disposicionales como la búsqueda de sensaciones y la desregulación emocional, y variables afectivas como la soledad predicen la probabilidad de riesgo de violencia en preadolescentes y adolescentes tempranos. Empleando un diseño cuantitativo, alcance descriptivo-correlacional. Participaron 440 preadolescentes y adolescentes tempranos; se emplearon las escalas de Desregulación Emocional, Búsqueda de Sensaciones Forma V, de Soledad DJGLS y la de Valoración del riesgo de violencia, aplicadas previo consentimiento informado. Destaca que, en torno al riesgo de violencia, predominan los niveles intermedios; los adolescentes tempranos presentan mayores niveles que los preadolescentes. Los factores disposicionales son los que mayormente predicen el riesgo de violencia, explican el 24% de la varianza de violencia verbal y reactiva, el 25% de la violencia proactiva, 29% de rasgos de autolesión, 30% de carencia de autocontrol, y hasta el 45% de la varianza de autoconcepto negativo. En el caso de factores afectivos como la soledad, solo es significativo en autoconcepto negativo, explicando el 26% de la varianza. Los adolescentes no están en condiciones críticas en cuanto a conductas violentas, pero si en riesgo latente, se encuentran en una posición donde factores externos serán determinantes para inclinar la balanza hacia la disminución del riesgo o hacia su incremento. La desregulación emocional actúa como el principal predictor del riesgo de violencia, la soledad influye sobre el autoconcepto negativo y rasgos de autolesión.
Autor/a/es/as: Marisol Morales Rodríguez, Abril Alessandra Méndez Salgado, Karlizeth Zuñiga Valenzuela, Stephanie Montserrat Rodríguez Sosa
Fecha de publicación: 2025-10-24 21:19:49
Resumen:
En la era digital, el marketing digital se ha convertido en una herramienta importante para las empresas que buscan aumentar su visibilidad online. El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento exponencial, lo que permite a las empresas vender sus productos de forma eficaz. La eficiencia logística es la clave para gestionar la cadena de suministro y distribuir los productos de forma rápida y eficaz. Analizar la incidencia del marketing digital en el comercio electrónico y la eficiencia logística desde la perspectiva de la literatura científica. De naturaleza cualitativa y se basa en una revisión bibliográfica de la literatura científica actual sobre el tema. La integración efectiva entre el marketing digital y la logística es fundamental para el éxito en la era digital, ya que ayuda a las empresas a destacar en un mercado competitivo. El marketing digital ha revolucionado la forma de hacer negocios, brindando beneficios como una medición precisa del desempeño y mensajes personalizados. Una logística eficiente es esencial para garantizar la satisfacción y fidelización del cliente. Combinar un sólido plan de marketing digital con una estrategia logística eficaz es fundamental para el crecimiento y el éxito de un negocio en línea.
Autor/a/es/as: Emma Yolanda Mendoza Vargas, Iris Aracely Castillo Plaza, Eva Rosario Chávez Rojas, Harold Elbert Escobar Terán
Fecha de publicación: 2025-10-24 21:04:23
Resumen:
La creciente demanda de cirugías estéticas en Ecuador ha revelado un vacío normativo en el tratamiento penal de la responsabilidad médica, dado que el artículo 146 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) sanciona la mala práctica de forma genérica, sin diferenciar entre actos curativos y procedimientos estéticos electivos. Esta omisión genera inseguridad jurídica tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. El consentimiento informado, en el ámbito estético, pierde eficacia cuando no garantiza una comprensión real de los riesgos, debilitando su valor como eximente de responsabilidad penal. El análisis comparado demuestra que países como España, Argentina y Colombia han desarrollado un enfoque más estricto, exigiendo mayor diligencia, habilitación sanitaria y cumplimiento riguroso de la lex artis en cirugías estéticas. Casos como el de la niña Sofía Granda reflejan la dificultad de aplicar de manera uniforme el tipo penal frente a complicaciones médicas no previsibles. Ante ello, se propone reformar el COIP para incorporar una tipificación específica aplicable a la medicina estética, establecer agravantes por prácticas clandestinas, reforzar el control profesional y fortalecer el consentimiento informado como prueba válida. Estas medidas permitirían equilibrar la autonomía del paciente con una protección efectiva de la vida y la integridad personal, dotando al sistema penal de mayor coherencia y seguridad jurídica.
Autor/a/es/as: Mayra Alejandra Vélez Torres, Ana Fabiola Zamora Vázquez
Fecha de publicación: 2025-10-24 17:00:05
Resumen:
La investigación analizó el suicidio feminicida como una manifestación extrema de la violencia de género y una consecuencia directa de la falta de protección efectiva de los derechos de las mujeres. Este fenómeno, teorizado por autoras como Marcela Lagarde y Jane Caputi, se sustentó en la necesidad de visibilizar las muertes de mujeres inducidas por la coerción y el abuso. Asimismo, Verónique Wester-Oiusse destacó la importancia de su tipificación penal, en virtud del principio de legalidad que impide sancionar una conducta sin norma previa. El estudio tuvo como objetivo principal establecer la necesidad de reconocer e incorporar el suicidio feminicida como delito autónomo en el Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, desde un enfoque de género que permita cerrar vacíos jurídicos y garantizar la protección integral de las víctimas. Metodológicamente, se desarrolló una investigación cualitativa de tipo no experimental, basada en el análisis doctrinario y comparado de las legislaciones de El Salvador y Chile, países que han incorporado esta figura penal, complementada con el examen de dos casos emblemáticos ecuatorianos —Paola Guzmán Albarracín y Gabriela Díaz Cañizares— en los que la violencia sexual y psicológica derivó en suicidio. Los resultados evidenciaron que la ausencia de una figura penal específica en el COIP ecuatoriano genera impunidad, revictimización y desprotección jurídica para las mujeres que enfrentan violencia de género. Finalmente, se concluyó que la tipificación del suicidio feminicida fortalecería el marco penal ecuatoriano, armonizándolo con los estándares internacionales de derechos humanos, y posibilitaría la formulación de políticas públicas y criminales orientadas a erradicar la violencia contra la mujer y garantizar su derecho a una vida libre de violencia.
Autor/a/es/as: Doménica Salomé Tene Pesántez, Adriana Valeria Pesántez Coronel
Fecha de publicación: 2025-10-24 15:55:56
Resumen:
La investigación se fundamenta en un paradigma subjetivo-interpretativo y busca responder a la siguiente pregunta científica: ¿Cuáles son los riesgos presentes en el personal de mantenimiento de redes soterradas de medio voltaje y sus métodos de prevención en empresas privadas del Ecuador? La misma que se alinea con el objetivo general de investigación: Identificar y analizar los riesgos asociados al personal de mantenimiento de redes soterradas de medio voltaje y sus métodos de prevención en empresas privadas del Ecuador. El análisis de riesgos del personal de mantenimiento que trabaja en redes subterráneas de media tensión es un aspecto crítico para garantizar la seguridad operativa y la eficiencia en el sector de la distribución eléctrica. La investigación se llevará a cabo mediante una revisión sistemática de la literatura científica de estudios y resultados publicados en revistas científicas que se encuentran en bases de datos como Scopus, Scielo, Web of Science, Direct Science, buscadores como Google Académico con buscadores validados en el Tesauro de la Unesco. Se rastrearán artículos científicos enfocados en la productividad laboral y se construirá una matriz de congruencia con la información de las recopilada de las bases de datos científicas y las revistas revisadas. Las categorías de estudio que se analizarán en relación con los métodos de prevención son: estrés térmico, electrización / tetanización, golpe de calor, sobrecarga laboral, levantamiento manual de cargas; que se estudiarán contra el fenómeno de investigación: métodos de prevención. Las conclusiones de esta investigación darán respuesta a la pregunta científica planteada y cumplirán con el objetivo general. Además, demostrarán los beneficios prácticos de implementar los métodos de prevención identificados a partir de esta revisión sistemática.
Autor/a/es/as: Marco Javier Suarez Chiluisa, Raúl Adrián Ortiz Gonzalez
Fecha de publicación: 2025-10-14 14:01:23

Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl