URL: https://revista.religacion.com/index.php/religacion
e-ISSN: 2477-9083
Editorial: CICSHAL-RELIGACIÓN
País: Ecuador
Ciudad: Quito
Situación: Activa
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritmas/e00011
Descripción: Es una revista científica electrónica multidisciplinaria editada por el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina CICSHAL-RELIGACION, (centro asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO), orientada a profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas del conocimiento. Hasta antes de julio 2023 la revista se enfocó en las ciencias sociales y humanidades. Sin embargo, y con el afán de difundir la producción científica de más investigadores/as y de otros campos del conocimiento, Revista Religación a partir de agosto de 2023 y con la actualización de ISSN, pasa a ser una revista MULTIDISCIPLINAR y comienza a recibir artículos de todos los campos del conocimiento.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
El Trabajo Social cumple un rol importante en el acompañamiento a familias de pacientes en cuidados paliativos, especialmente en contextos interculturales como el ecuatoriano. El objetivo de esta investigación es analizar el rol del trabajador social en el acompañamiento psicosocial a familias de pacientes en cuidados paliativos en Ecuador, mediante un enfoque intercultural. Esta investigación realizó una revisión sistemática con un alcance descriptivo. Los resultados revelan la necesidad de adaptar las intervenciones a las cosmovisiones locales, garantizando una atención digna y respetuosa, alineadas a cada contexto, además, se evidencia la falta de profesionales especializados en área y el limitado acceso a servicios paliativos. En conclusión, los trabajadores sociales deben fortalecer su intervención desde una perspectiva intercultural, promoviendo estrategias integrales que articulen el sistema de salud con las necesidades específicas de cada comunidad y paciente paliativo, garantizando una atención humanizada.
Autor/a/es/as: Andrea Cristina Fernández Román, David Ismael Álvarez Illescas, Daniela Vanessa Delgado Cevallos, Jeffrey Gerardo Zúñiga Ruilova
Fecha de publicación: 2025-09-11 00:00:00
Resumen:
Producto de la evolución tecnológica, han surgido nuevas modalidades de trabajo por medio de plataformas digitales, especialmente en transporte y reparto, el cual permite que las personas puedan realizar diferentes transacciones de manera rápida y efectiva. La incidencia de esta modalidad presenta dinamismo en las esferas laborales, por lo que, es necesario una regulación clara y específica a través de las normas internacionales y el ordenamiento jurídico ecuatoriano. El objetivo del presente estudio fue analizar la existencia de relación laboral de los trabajadores con las empresas de plataformas digitales y proponer los lineamientos jurídicos para la regulación de la relación laboral en estas nuevas formas de trabajo. La metodología que se utilizó fue de tipo descriptiva, desarrollada bajo el paradigma cualitativo de la investigación, haciendo uso de los métodos deductivo y analítico. La técnica empleada fue la revisión bibliográfica a fin de establecer fundamentos teóricos, utilizando las bases de datos científicas, tales como Scielo, Scopus, Redalyc, Dialnet. Los repartidores y transportistas que se desempeñan en plataformas digitales son considerados autónomos, por ende, no gozan de los beneficios laborales previstos en el marco jurídico, y laboran bajo condiciones absolutamente precarias. Ante ello, se considera importante que se establezcan parámetros de regulación a estas formas de empleo donde se garanticen salarios y remuneraciones justas, seguridad social y todos los beneficios de una relación de trabajo bajo relación de dependencia.
Autor/a/es/as: Stalin Andrés Gómez Loyola, Joanna Carolina Ramírez Velásquez
Fecha de publicación: 2025-09-04 14:53:10
Resumen:
Este artículo tuvo como objetivo analizar Diálogo de Carmelitas como representación cinematográfica del martirio cristiano y del liderazgo espiritual femenino, en continuidad con la tradición eclesial y como testimonio cultural de alcance universal. Se aplicó una metodología interdisciplinar de carácter histórico, teológico, literario, musical y cinematográfico, integrando el análisis documental de la Revolución Francesa con la interpretación hermenéutica de la novela de Gertrud von Le Fort, la dramaturgia de Georges Bernanos, la ópera de Francis Poulenc y su adaptación fílmica. El estudio examinó la película como catequesis visual, donde la marcha hacia la guillotina se resignificó como liturgia comunitaria y el miedo inicial de Blanche se transformó en coraje por la gracia compartida. Asimismo, se comparó este testimonio con otros martirios comunitarios y se abordó el liderazgo espiritual femenino desde Teresa de San Agustín hasta Edith Stein, concluyendo que la obra constituye un memorial espiritual y cultural de esperanza.
Autor/a/es/as: Juan Antonio Parra Hurtado
Fecha de publicación: 2025-09-03 00:00:00
Resumen:
El desarrollo humano refleja el nivel de bienestar de la población, medido a través del acceso a salud, educación y alimentación. En América Latina, y particularmente en Ecuador, este avance no ha sido equitativo, debido a que en las zonas rurales persisten marcadas brechas sociales y económicas las cuales tienen precedentes muy hostiles. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia de los factores socioeconómicos en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en comunidades rurales del Ecuador durante el periodo 2001–2023. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico mixto: por un lado, se aplicaron métodos cuantitativos que permitieron medir el efecto de las variables sobre el IDH; y se empleó el método cualitativo que facilito la comprensión del contexto social y las realidades locales. El estudio se enmarcó en un diseño no experimental, con un alcance tanto descriptivo como explicativo. Los resultados evidenciaron que el PIB per cápita tiene una incidencia positiva y estadísticamente significativa en el IDH, lo que demuestra que el aumento del ingreso familiar repercute directamente en la mejora de la calidad de vida, por el contrario, variables como salud y deuda externa no mostraron efectos relevantes. En conclusión, el sector rural ecuatoriano requiere aún una intervención más decidida del Estado, a través de políticas públicas que fortalezcan el capital humano, aseguren el acceso a derechos básicos y promuevan un desarrollo más equitativo y sostenible.
Autor/a/es/as: Paula Camila Meza Terán, Narcisa Manuela Ponce Rivas, Félix Lorenzo Gómez Gutiérrez, José Luis Rivera Velasco
Fecha de publicación: 2025-09-01 00:00:00
Resumen:
Este artículo examina cómo ha cambiado el marketing en el ámbito turístico, comenzando desde un enfoque centrado en el producto hasta llegar a la era digital, que se conoce como Marketing 4.0. Se proporciona un repaso por las distintas fases históricas del marketing, enfatizando la transformación del modelo convencional hacia la incorporación de tecnologías digitales y la humanización de las marcas. Se hace una comparación entre los modelos de Marketing 3.0 y 4.0, destacando sus diferencias conceptuales y su aplicación en el sector del turismo. Además, se tratan los retos éticos y tecnológicos a los que se enfrentan las compañías de turismo en un mundo hiperconectado, resaltando la importancia de hallar un balance entre la automatización, la responsabilidad social y la sostenibilidad. Para finalizar, se concluye que el éxito en el marketing turístico actual depende de una fusión estratégica de valores humanos con tecnologías novedosas para crear experiencias auténticas y personalizadas que satisfagan a un consumidor digital, activo y empoderado.
Autor/a/es/as: Tannia Elizabeth Huertas-López, María Inés Cevallos- Navas, Katerin Tatiana Heredia-Tapia, Nixon Joel Espin-Salambay
Fecha de publicación: 2025-08-27 00:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl