URL: https://revista.religacion.com/index.php/religacion
e-ISSN: 2477-9083
Editorial: CICSHAL-RELIGACIÓN
País: Ecuador
Ciudad: Quito
Situación: Activa
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritmas/e00011
Descripción: Es una revista científica electrónica multidisciplinaria editada por el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina CICSHAL-RELIGACION, (centro asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO), orientada a profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas del conocimiento. Hasta antes de julio 2023 la revista se enfocó en las ciencias sociales y humanidades. Sin embargo, y con el afán de difundir la producción científica de más investigadores/as y de otros campos del conocimiento, Revista Religación a partir de agosto de 2023 y con la actualización de ISSN, pasa a ser una revista MULTIDISCIPLINAR y comienza a recibir artículos de todos los campos del conocimiento.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
La competencia y la colaboración son estrategias muy utilizadas en las clases de inglés como lengua extranjera (EFL) para aumentar el aprendizaje significativo y el compromiso de los estudiantes. Este estudio tenía como objetivo examinar los efectos de las actividades de expresión oral competitivas y colaborativas sobre la motivación y la autoeficacia de los estudiantes de EFL. Se ha realizado un alcance descriptivo a través de una revisión sistemática, contando con investigaciones desde 2020 hasta 2025. Inicialmente, se encontraron 120 artículos a través de la búsqueda en bases de datos. Luego de revisar los criterios de inclusión y exclusión, quedaron 20 artículos por estudiar. Las principales conclusiones fueron que las investigaciones indican diferencias notables en las respuestas de motivación y autoeficacia entre los estudiantes que se involucran en actividades colaborativas frente a los que participan en actividades competitivas en el aula de EFL, sobre todo en lo respectivo a las tareas de expresión oral. En los entornos competitivos, los estudiantes pueden experimentar una mayor motivación impulsada por el deseo de superar a sus compañeros; sin embargo, esto a veces puede conducir a la ansiedad y el miedo al fracaso, lo que puede afectar negativamente a la autoeficacia de algunos estudiantes. Por el contrario, aquellos que se involucran en actividades colaborativas suelen manifestar mayores niveles de motivación intrínseca y autoeficacia. En conclusión, la bibliografía muestra una preferencia por el aprendizaje colaborativo, ya que provoca menos ansiedad a los estudiantes que las estrategias competitivas, lo que aumenta sus beneficios.
Autor/a/es/as: Stephanie Carolina Morocho Tipán, Juanita Catalina Argudo-Serrano
Fecha de publicación: 2025-04-21 22:47:11
Resumen:
Esta investigación evaluó los resultados derivados de la implementación de un programa de inglés para Fines Específicos (IFE) en institutos militares, dado el exigente entorno físico y académico de los cadetes. El estudio se centró en el impacto de la integración de materiales relacionados con el ámbito militar en la enseñanza del idioma, evaluó las opiniones de los estudiantes sobre las actividades interactivas en el aula y reveló los principales obstáculos para el aprendizaje del idioma. Se empleó un diseño de métodos mixtos, y se seleccionaron 28 cadetes del Colegio Militar “Tcrn. Lauro Guerrero” en Loja, Ecuador. Los datos cualitativos se obtuvieron de entrevistas y discusiones de grupos focales, mientras que los datos cuantitativos se evaluaron y recopilaron a través de pruebas previas y posteriores. La intervención incluyó lecciones establecidas en contextos militares, incluyendo órdenes de instrucción y la forma de comunicación. Las recomendaciones se orientaron a mejorar la enseñanza del ILE en entornos militares mediante el fortalecimiento de los recursos de enseñanza y aprendizaje, el desarrollo profesional docente y la cultura organizacional. Esta investigación resultó valiosa para subsanar las deficiencias existentes en la enseñanza del IFE basada en el contexto y para proponer métodos prácticos para abordar los desafíos de la enseñanza del IFE en organizaciones militares.
Autor/a/es/as: Ronald Guillermo Larreátegui Zambrano, Paula Agustina Vélez Yanza
Fecha de publicación: 2025-04-21 22:35:43
Resumen:
El estudio se centra en las estrategias neurodidácticas para activar la inteligencia emocional en estudiantes con discapacidad intelectual y la aplicación de estas estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje. Identificar el grado de implementación de estrategias neurodidácticas para activar la inteligencia emocional en estudiantes con discapacidad intelectual. Tiene un diseño no experimental de tipo descriptiva con un enfoque cuantitativo y de corte transversal, como principal técnica se utilizó un cuestionario validado en neuroeducación, aplicado a 91 docentes que trabajan en educación especial en la Ciudad de Cuenca. Se destaca los valores de la dimensión intelectual que revela mayor diferencia en los Valores de la M según el sexo, con una M de 4.29 para las mujeres y 4.10 para los hombres; esto indica que las mujeres perciben un mayor impacto de las estrategias neurodidácticas en el desarrollo intelectual de los estudiantes con discapacidad intelectual. La aplicación de las estrategias neurodidácticas para activar la inteligencia emocional en estudiantes con discapacidad intelectual, predomina en el género femenino (M 4.17), sobre masculino (M 3.92).
Autor/a/es/as: Juan Gabriel Narváez Rosas, Helder Guillermo Aldas Arcos
Fecha de publicación: 2025-04-21 20:17:06
Resumen:
La falta del factor unificante en los llamados estudios organizacionales, es la intención científica que deriva del proyecto: Búsqueda de Identidad de los Estudios Organizacionales (ciencia unificada), tres conceptos que se articulan al Programa de Investigación de los estudios organizacionales: autoorganización, la transmodernidad y el concepto de transdisciplinariedad como una etapa más alta en el desarrollo de un nuevo paradigma. Se usó el modelo de estructura jerárquico de la ciencia de Jantsch, que permitió descubrir el lenguaje unificador entre las disciplinas que participan en el estudio de las organizaciones. Son la transmodernidad y la transdisciplinariedad lenguajes organizadores del modelo en los Estudios Organizacionales. Al respecto, Jantsch plantea que la maduración de las estructuras conceptuales, categoriales y premisas teóricas fundamentales generan modelos secuenciales generales del pensamiento para el análisis o estudio de las organizaciones que podría llevar a una teoría general o metateoría. Encontrando principios que unifican la descripción de la evolución en dos dimensiones importantes: a través de la jerarquía de la dinámica evolutiva desde la ontogenia a través de la filogenia y a través de los dominios de la realidad desde lo físico a través de lo biológico (sociobiológico, ecológico) al ámbito sociocultural-organizacional. La unificación de los estudios organizacionales.
Autor/a/es/as: Augusto Renato Pérez Mayo, Nohemí Roque Nieto
Fecha de publicación: 2025-04-21 18:45:47
Resumen:
Esta revisión bibliográfica investiga el impacto del método de aprendizaje basado en órdenes denominado TPR en la adquisición de vocabulario entre alumnos de A1. Utiliza el método cualitativo para examinar veinte estudios científicos con el fin de demostrar el impacto del método en la motivación del alumno y la retención de vocabulario. Esta síntesis incluye estudios publicados en revistas académicas en los últimos cinco años utilizando una metodología de revisión cualitativa. La información extraída se agrupó en temas sobre retención, motivación, beneficios cognitivos y psicológicos, limitaciones del enfoque y pasos para una buena aplicación. La sección de discusión presenta algunos resultados importantes, como: El TPR facilita la activación de la memoria a largo plazo debido a su metodología interactiva, haciendo que los alumnos recuerden el vocabulario con facilidad. Además, el método TPR aumenta la motivación cuando los profesores utilizan actividades físicas divertidas, ayudando a reducir el estrés que supone aprender una segunda lengua. Además, ayuda a mejorar los procesos cognitivos del lado derecho del cerebro debido al cómodo entorno de aprendizaje. Por otro lado, este método no funciona bien para enseñar vocabulario complejo.
Autor/a/es/as: Carlos Gilber Chiluisa Chicaiza, Martha Magdalena Guamán Luna
Fecha de publicación: 2025-04-17 00:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl