URL: https://revista.religacion.com/index.php/religacion
e-ISSN: 2477-9083
Editorial: CICSHAL-RELIGACIÓN
País: Ecuador
Ciudad: Quito
Situación: Activa
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritmas/e00011
Descripción: Es una revista científica electrónica multidisciplinaria editada por el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina CICSHAL-RELIGACION, (centro asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO), orientada a profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas del conocimiento. Hasta antes de julio 2023 la revista se enfocó en las ciencias sociales y humanidades. Sin embargo, y con el afán de difundir la producción científica de más investigadores/as y de otros campos del conocimiento, Revista Religación a partir de agosto de 2023 y con la actualización de ISSN, pasa a ser una revista MULTIDISCIPLINAR y comienza a recibir artículos de todos los campos del conocimiento.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
La comunicación líquida refleja la transformación de la utilización de los medios de comunicación tradicionales y un constante cambio dentro de la comunicación digital, si bien da una inmediatez comunicacional, reduce el desarrollo de relaciones significativas, lo cual crea un cambio dentro de la sociedad y por ende en los estudiantes universitarios. La comunicación digital ha permitido tener conexiones a distancia, sentir cercanía de las personas que podamos tener lejos, tener una cercanía colectiva, compartir información rápida a través de las plataformas digitales, lo cual ha sido un avance muy significativo en la sociedad, pero como todo progreso existen ventajas y desventajas, lo que puede perjudicar en las relaciones humanas y bajo este panorama los jóvenes universitarios deben enfrentar desafíos para mantener una autenticidad en una red social y fomentar vínculos que permitan tener una conexión física.
Autor/a/es/as: Juan Martín Paredes Alcívar, Cynthia Shakira Enríquez Fierro
Fecha de publicación: 2025-07-10 20:15:54
Resumen:
La práctica de las actividades extracurriculares en la adolescencia cumple un rol fundamental en el desarrollo físico, social y emocional de los jóvenes, el entorno positivo que rodea la actividad deportiva es fundamental para mantenerse activos. A partir de esta situación se ha establecido el objetivo de esta investigación; Analizar los motivos para la práctica de la actividad física extracurricular y clima motivacional en escuelas deportivas de futbol de las provincias del Azuay y Cañar. La investigación es de tipo no experimental, con corte transversal, correlacional, alcance descriptivo y enfoque cuantitativo. La muestra fue de 80 adolescentes distribuidos de la siguiente manera: sexo masculino (n=64); sexo femenino (n=16) con edades entre 14 y 16 años, pertenecientes a escuelas deportivas de fútbol de Cuenca y Azogues. Se utilizaron los cuestionarios Medida de Motivos para Actividades Físicas-Revisado (MPAM-R) y el Cuestionario de Clima en el Deporte (SCQ) para evaluar las variables. Los resultados indicaron que, en cuanto a los motivos para la práctica de Actividad Física, el principal fue el "fitness" positivo en sus escuelas deportivas, con apoyo a la autonomía por parte del entrenador y el clima es agradable durante la práctica deportiva. Se concluye que además del fitness, el disfrute y la competencia son fundamentales para motivar a los adolescentes a participar en el deporte, y que un clima motivacional positivo creado por los entrenadores puede contribuir a una mayor adherencia y compromiso.
Autor/a/es/as: Dayanara Mishell Collaguazo Sellán, Jonnathan Efraín Crespo Cedillo, Yajaira del Rocio Guallpa Palomeque, Eduardo Jose Uzhca Fajardo
Fecha de publicación: 2025-07-10 15:42:53
Resumen:
Este artículo analiza la curaduría pedagógica Diferencia Radical, desarrollada en el marco del proyecto de investigación y vinculación Estado situacional, expectativas y posibilidades de la educación inclusiva: experiencias de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Cuenca del grupo Kaleidos. El objetivo es examinar cómo el uso de lenguajes artísticos —particularmente la performatividad y el arte acción— permite comunicar de forma ética, crítica y sensible los hallazgos científicos sobre inclusión educativa. A través del análisis etnográfico, creación artística en el aula y una exposición curatorial con estudiantes de Artes Visuales, se resignificaron los resultados cualitativos y cuantitativos para crear una narrativa visual y participativa sobre la discapacidad. Se destaca la figura de Edith —una maniquí convertida en recurso simbólico y pedagógico— como mediadora entre la investigación, la comunidad disca y el entorno académico. Los resultados nos confirman que el arte es una herramienta potente para investigar, vincular y transformar.
Autor/a/es/as: María José Machado Gutiérrez, Camila Isabel García Guzmán, Ana Jacinta Aguirre Abad, Israel Sebastián Idrovo Landy
Fecha de publicación: 2025-07-09 00:00:00
Resumen:
Para llevar a cabo la investigación se evaluó cómo el encarnizamiento terapéutico por parte de los profesionales de la salud afecta la calidad de vida, el confort y la dignidad de los pacientes geriátricos al final de su vida en el contexto de los cuidados Paliativos en Ecuador. Para la metodología de estudio se determinó criterios de selección especiales para garantizar la importancia y el análisis de información continua. Así también se desarrolló el método PRISMA para evidenciar la estrategia de identificación, cribado, identidad e inclusión. Así también el estudio revisó 22 investigaciones, el análisis incluyó escritos para identificar similitudes y diferencias en el uso de los marcos conceptuales. Los resultados mostraron que el enfoque terapéutico en los cuidados paliativos tiene un impacto considerable en la calidad de vida del paciente, la carga emocional y física del personal sanitario, además del efecto económico en el sistema de salud y las familias. Se detectó que el 30% de las investigaciones analizadas indicaron que la extensión del dolor y la disminución de la calidad de vida son consecuencias directas del uso excesivo de intervenciones médicas en pacientes en estado terminal. Se concluyó que los gastos vinculados a estas prácticas mostraron una considerable carga financiera para el sistema sanitario y las familias, con internaciones en UCI que fluctuaron entre $800 y $1,500 diarias, además de tratamientos invasivos que excedieron los $5,000 por cada procedimiento.
Autor/a/es/as: Digna Isabel Satán Moyota, Verónica Giovanna Mayorga Núñez
Fecha de publicación: 2025-07-04 14:31:30
Resumen:
La nutrición enteral (NE) es una intervención terapéutica clave que busca mantener la estructura y función del intestino mediante el suministro directo de nutrientes a través del tracto gastrointestinal. Este tipo de soporte nutricional es esencial para optimizar el estado nutricional del paciente, fortalecer su sistema inmunológico y mejorar los resultados clínicos en diversos contextos, especialmente en pacientes críticos. Diseñar un protocolo basado en evidencia para la administración segura y eficaz de la alimentación enteral, garantizando el cumplimiento de buenas prácticas en enfermería, la prevención de complicaciones y la optimización del estado nutricional de los pacientes hospitalizados y ambulatorios. Este estudio se fundamenta en una revisión bibliográfica sistemática para analizar la evidencia más actual sobre la administración segura y eficaz de la alimentación enteral. Se realizó una búsqueda en bases de datos científicas reconocidas (PubMed, Scopus, Web of Science, CINAHL y Cochrane Library) utilizando términos MeSH y DeCS combinados con operadores booleanos. Se incluyeron estudios publicados entre 2019 y 2024, priorizando ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica. La selección de artículos se llevó a cabo en tres fases: identificación de estudios, evaluación crítica de los textos completos y síntesis de hallazgos en una matriz de análisis. Un protocolo bien diseñado reduce la variabilidad en la atención, asegurando un tratamiento uniforme y de calidad para todos los pacientes, sin importar el profesional de enfermería encargado. Además, facilita la toma de decisiones basadas en evidencia, integrando las mejores prácticas científicas. La implementación de un protocolo de alimentación enteral mejora la educación continua del personal de enfermería, garantizando calidad y seguridad para el paciente. Además, disminuye riesgos asociados a la administración inadecuada y optimiza los resultados clínicos. Su estandarización favorece una atención homogénea y eficiente, promoviendo prácticas basadas en evidencia.
Autor/a/es/as: Nube Alexandra Tixi Cruz, Francy Hollminn Salas Contreras, Lilia Carina Jaya Vásquez
Fecha de publicación: 2025-07-03 00:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl