URL: https://www.centraldesociologia.cl/index.php/rcs
e-ISSN: 2735-7058
Editorial: Universidad Central de Chile
País: Chile
Ciudad: Santiago
Situación: Activa
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritmas/e00015
Descripción: La Revista Central de Sociología es una publicación de la Carrera de Sociología de la Facultad de Gobierno, Economía y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, mantiene registros digitales sobre sus procedimientos, las reflexiones entre editores y autores, de esta manera busca contribuir a la preservación del patrimonio inmaterial y de los bienes simbólico; además, tiene por finalidad la transmisión del conocimiento producido por los integrantes de las comunidades de las ciencias sociales hacia las relaciones de formación de profesionales y científicos y para los integrantes de los equipos de investigación.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
Esta investigación busca analizar la experiencia de los campesinos en campo de las Enfermedades Terminales (ET), referido al área de las ET dentro del campo de la salud, en Colbún, comuna rural de Chile, que se inserta en el concepto de nueva ruralidad (de Grammont, 2004) entre los años 2020-2023, desde el giro afectivo, eso implica poner especial atención a la dimensión afectiva del problema.
El diseño metodológico es cualitativo bietápico. En la primera etapa se entrevistaron a 3 familias que han atravesado enfermedades terminales y en la segunda fase se entrevistó a 3 profesionales de la salud quienes han trabajado en cuidados paliativos, con el fin de establecer un mapa de actores afectivos, entendidos como aquellos actores se implican afectivamente con el individuo, a nivel institucional, comunitario, familiar y personal.
Los resultados indican que las redes afectivas que se forman en los niveles mencionados afectan a los tratamientos de cuidados paliativos, por lo que es necesario prestarles atención y cuidar a quienes las componen, que además se encentran precarizados.
Autor/a/es/as: Catalina Gabriela Sepúlveda Acuña
Fecha de publicación: 2025-08-13 04:00:00
Resumen:
La pandemia impactó asimétricamente sobre las condiciones de vida. La teoría de Erik Olin Wright propone un esquema de clases que contempla un rango de posiciones basado en activos socioeconómicos relevantes para poder garantizar el empleo o la inclusión en medidas de seguridad social durante la situación de confinamiento.
Este trabajo compara el mercado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires, su composición de clase y la precariedad laboral durante el impacto de la pandemia y el momento siguiente al mismo, para ello empleando un análisis estadístico de tasas y proporciones de la Encuesta Permanente de Hogares.
Estas indagaciones demuestran cómo las posiciones más concentradas en sus relaciones de interdependencia se desempeñaron mejor económicamente en relación a las más dispersas. Asimismo, fue relevante el recambio tecnológico que impulsó la pandemia y las formas de capitalización del mismo según clase social.
Autor/a/es/as: Santiago De Villalobos
Fecha de publicación: 2025-08-18 04:00:00
Resumen:
La fundamentación teórica se enmarca en la antropología de la salud, el paradigma de la neurodiversidad y teorías críticas como el biopoder, el capacitismo de Vite (2020) y la exclusión social de Leyton (2016).
Tiene por objetivo conocer cuáles son las dificultades que enfrentan las personas adultas autistas al incorporarse en los espacios universitarios y laborales de la sociedad actual chilena y, además, comprender el vínculo con los valores de la modernidad. En la metodología se emplea la etnografía y, principalmente, el relato de vida de dos personas adultas autistas.
Entre sus hallazgos principales se encuentra la falta de inclusión en los espacios mencionados debido a la estructura social sustentada en la idea de la modernidad liderada por valores como el individualismo y la competencia, aspectos que excluyen a las personas adultas en el espectro ya que se ven con la obligación de esconder rasgos autistas para lograr su inserción.
Autor/a/es/as: Ailin Gómez Navarro
Fecha de publicación: 2025-08-18 04:00:00
Resumen:
El presente artículo se enmarca en los estudios sociales de la ciencia y propone una lectura situada sobre los procesos de producción de conocimiento en el campo de la Extensión y Vinculación con el Medio (EyVM). Desde el enfoque de la etnografía de laboratorio, se retoman los aportes de Bruno Latour sobre paradigmas, formas de inscripción y ciclos de credibilidad.
El objetivo es describir las estrategias de construcción de hechos utilizadas por una unidad de estudios de EyVM en una universidad estatal chilena. Para ello se desarrolló un trabajo etnográfico que incluyó revisión documental, observación participante y entrevistas semiestructuradas.
Los resultados muestran que predomina un paradigma difusionista, aunque convive con enfoques críticos. Se concluye que las condiciones institucionales y las prioridades individuales afectan negativamente la producción de conocimiento en el área, generando tensiones entre los fines de investigación y las exigencias de gestión universitaria.
Palabras clave: Etnografía, Extensión Universitaria, Universidad, Ciencia y Tecnología, Acreditación (educación)
Autor/a/es/as: Diego Salazar Navia
Fecha de publicación: 2025-08-18 04:00:00
Resumen:
La Escuela de Sociología de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, presenta el ejemplar número veinte de la Revista Central de Sociología. En esta oportunidad usamos la primera parte de esta exposición para informar sobre las innovaciones y comentar avances.
A partir de este nuevo ejemplar, la Revista Central de Sociología (RCS) recibirá Entrevistas, este nuevo espacio de transmisión de conocimiento científico ha emergido porque los integrantes del Comité Editorial así como las, les y los investigadores que habitualmente contribuyen, se dieron cuenta que varios asuntos específicos de la producción científica no quedan reflejados en sus escrituras, a veces porque se produce una autocensura y en otras oportunidades porque parecen no tener relevancia. Sin embargo, cuando se ven llevados a desarrollar explicaciones en salas de clase o en organizaciones, vuelven sobre esos aspectos que parecen no tener relevancia y las personas que los escuchan comprenden porqué hicieron lo que hicieron.
Autor/a/es/as: Comité Editorial RCS
Fecha de publicación: 2025-08-20 04:00:00
Resumen:
Diversas investigaciones han validado el uso de la etnografía digital como herramienta en las ciencias sociales, aunque su aplicación ha predominado en países desarrollados. En este contexto, el objetivo de la presente revisión fue mapear la literatura sobre etnografía digital aplicada a estudios en América Latina. Utilizando la guía PRISMA-ScR, se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos Web of Science, Scopus, Scielo y Dialnet, abarcando el periodo de 2004 a 2024. La revisión incluyó estudios que emplearan etnografías digitales para abordar temáticas propias de las ciencias sociales. Los resultados destacan los variados usos de la etnografía digital y terminologías asociadas, evidenciando su utilidad como estrategia híbrida que combina interacciones en línea y presencialidad. En América Latina, esta metodología ha sido aplicada para explorar dinámicas relacionadas con la identidad cultural, las interacciones sociales y las desigualdades estructurales en entornos digitales. Desde una perspectiva práctica, la etnografía digital se plantea en la región como una herramienta flexible y accesible para estudiar fenómenos emergentes en contextos digitales, especialmente en comunidades con acceso limitado a metodologías tradicionales.
Autor/a/es/as: Diego Portilla-Saavedra, Katherin Castillo-Morales
Fecha de publicación: 2025-08-18 04:00:00
Resumen:
El presente ensayo estudia los factores que inciden en la persistencia de identidades subalternas dentro del orden internacional del Imperio, entendido como una estructura que encapsula a la multitud mediante sus artefactos —los Estados-nación— bajo la forma de sociedad civil. Ocasionalmente, ciclos de protesta política a escala global generan escenarios de emergencia que permiten la visibilización de pueblos como el mapuche en el marco de la democracia moderna. Mediante un enfoque teórico y cualitativo, basado en el análisis crítico de fuentes secundarias, se examina la posición que estas comunidades ocupan en el sistema internacional. Se argumenta que las formas de organización y participación política mapuche, a contrapelo de lo gubernativo y en contraste con la sociedad civil, son permanentes y territorialmente ancladas. El estudio concluye que el valor analítico de la multitud radica en ser un momento de emergencia desde el cual proyectar una red subalterna que fortalezca su existencia.
Autor/a/es/as: Nicolás Jesús Miranda Fuentes
Fecha de publicación: 2025-08-18 04:00:00
Resumen:
Este ensayo aborda críticamente la noción de familia en Chile desde una perspectiva teórico-histórica, entendiendo su configuración como una construcción social atravesada por disputas ideológicas, políticas y económicas. Se revisan los aportes de la teoría de la hegemonía, la crítica de género y la deconstrucción, especialmente en relación con la naturalización de formas familiares dominantes y su articulación con proyectos de poder estatal.
El objetivo del trabajo es analizar cómo el Estado ha intervenido en la definición de la familia en cuatro momentos históricos: colonial, republicano, moderno y post-dictatorial. Metodológicamente, se utiliza un enfoque documental y discursivo, basado en fuentes secundarias legales, históricas y políticas, para identificar los criterios que han sostenido modelos familiares hegemónicos.
Entre los principales hallazgos, se destaca el abandono progresista del debate sobre la familia, lo que ha permitido la captura conservadora del concepto. Se propone su reapropiación crítica como herramienta para construir un marco familiar inclusivo y plural.
Autor/a/es/as: Camilo Améstica Zavala
Fecha de publicación: 2025-08-18 04:00:00
Resumen:
Este documento recoge una conversación entre investigadoras e investigadores sociales en torno a las tensiones entre el capitalismo neoliberal, las políticas públicas y las formas de organización comunitaria, con especial énfasis en el trabajo de cuidados y el rol de las mujeres. A partir de una mirada crítica y situada, se abordan las limitaciones estructurales de los programas estatales como el Programa Mujer Emprende y la cooptación de discursos feministas por parte del Estado. Se destaca la persistencia de entramados comunitarios y formas de resistencia territorial que, aunque fragmentadas, revelan una potencia política subterránea. El diálogo incorpora referencias teóricas contemporáneas, entre ellas: Nancy Fraser, Silvia Rivera Cusicansqui y Zavaleta Mercado, y experiencias concretas en contextos rurales y urbanos de Chile, proponiendo una lectura abigarrada de la acción colectiva en tiempos de crisis.
Autor/a/es/as: Verónica Schild, María Isabel Reyes Espejo, Javiera Pavez, Nicolás Gómez Núñez
Fecha de publicación: 2025-08-18 04:00:00
Resumen:
“Con creciente regularidad percibimos, muchas veces con dramatismo, “cuán lejos nos encontramos del futuro que se imaginó en el pasado para este presente” (Mascareño 2024: 9). El libro de Aldo Mascareño, como señala el propio autor, responde a la necesidad de entender las sociedades modernas, cada vez más diferenciadas, debido al aumento de la densidad e interrelación de redes y sistemas, más plurales y en que el consenso es crecientemente improbable e inestable. El libro busca dar forma a lo que el autor denomina ética de la contingencia que, define como una actitud evaluativa y una teoría sociológica para procesar la incompletitud inmanente de lo social sin rendirse a su factualidad y sin modelarla como unidad.
Autor/a/es/as: Eugenio Rivera Urrutia
Fecha de publicación: 2025-08-18 04:00:00
Resumen:
Son dos los ejercicios que diversxs investigadorxs, nucleados bajo la coordinación de Pablo de Marinis, se (y nos) proponen a lo largo de los diez capítulos que componen el novedoso Masas. Estudios sociológicos sobre objetos y conceptos escurridizos (que, por cierto, es de descarga digital), receptáculo de un extenso recorrido académico e investigativo, y editado por el Instituto de Investigaciones Gino Germani junto con la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.
Por un lado, seguir las huellas discursivas de “la/s masa/s” en un conjunto de autores y, en ese movimiento, llevar a la luz una disciplina sociológica alternativa, refractaria de las encrucijadas epocales propias de la modernidad del siglo XIX, y rival subterráneo de la semántica sociológica clásica —focalizada en el contrapunto comunidad/sociedad—. Entre múltiples espacios de enunciación y discursividades —burguesas y temerosas, o nacional-populares y esperanzadas—, los autores nos aventuran en algunos momentos claves de casi cien años de disciplina, constatando el estatuto de “problemática permanente” de ese objeto oscuro (pasional, efervescente, nervioso) e inasible (elusivo, volátil, imprevisible) como son la/s masa/s y la/s multitudes.
Autor/a/es/as: Camilla Moreira Di Bello
Fecha de publicación: 2025-08-18 04:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl