URL: https://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros
e-ISSN: 2610-8046
Editorial: Universidad Nacional Experimental Rafael María Bar
País: Maracaibo, Venezuela | Ciudad:
Cobertura Temporal: 2003-
Licencia: CC BY NC SA 4.0
Redalyc: Sí | Latindex Catálogo: Sí
Dialnet: Sí | DOAJ: Sí
Otras Indizaciones: Scopus, ERIHPLUS, MIAR, Biblat CLASE
Otros repositorios:
Redes: LatinREV
Disciplina: filosofía, historia, educación, ciencia política, antropología, sociología
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritsur/e00006
Descripción: El objetivo de la revista es difundir las investigaciones y reflexiones que se hacen desde las humanidades y las ciencias sociales sobre el pensamiento crítico, contrahegemónico y sub-alterno. La revista, se considera como un espacio muy amplio académicamente donde se abordan las problemáticas sociales contemporáneas desde las distintas áreas de estudio como la Filosofía, Historia, Educación, Ciencia Política, Antropología y la Sociología. Se publican artículos académicos que aborden las temáticas ya mencionadas, pero también ensayos, avances de investigación, reseñas de libros y entrevistas de interés a académicos con aportes relevantes en las áreas de la revista. Todas las colaboraciones son evaluadas por un Comité de árbitros. La revista está dirigida a la comunidad acádemica y científica de las ciencias humanas y sociales de Venezuela e Hispanoamérica y a quienes se interesen por profundizar en los temas, debates y experiencias que protagonizan nuestras regiones, sujetos y sus transformaciones socio-culturales.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
Históricamente, el deporte ha evolucionado de las prácticas de supervivencia hasta llegar a formar parte de las dinámicas culturales en la actualidad. Este tipo de actividades promueve valores positivos e integra a los individuos dentro de la comunidad, mejorando su calidad de vida, facilitando encuentros interculturales. En virtud de lo anterior, el artículo, de exploración documental y adecuado a los lineamientos del paradigma cualitativo, analiza cómo el deporte se interconecta a distintos problemas sociales, a la vez que plantea posibles soluciones para los mismos. Entre los principales hallazgos se destaca que el deporte ha pasado por diversas acepciones, como la contenida en la visión economicista, como productor de medios y servicios al servicio de la globalización, presentes en el contexto global y dentro de América Latina y el Caribe. Pese a ello, el deporte ha servido de herramienta para la inclusión social, para mejorar la calidad de vida de los sectores vulnerables, generando bienestar físico y emocional en los individuos. En lo tocante a la sociedad colombiana, se precisa la relación que tiene con la modernización y con la masificación de las actividades deportivas. Se concluye que el deporte es un instrumento de desarrollo y de intervención para mejorar la calidad de vida de los individuos.
Autor/a/es/as: Hernán Javier Guzmán Murillo, Ana Laura Blanco Trocoso
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
Las ciencias sociales y el pensamiento crítico hoy se encuentran ante las encrucijadas que generan las tendencias globalizadas y la normalidad digital. En ese sentido podría determinarse que se enfrentan ante algunos desafíos que, de superarlos, podrían sostener su (re)existencia.
De esos retos para las ciencias sociales y el pensamiento crítico podemos precisar específicamente dos: el primero asumimos que es el reto de repensarse. Es ineludible un nuevo conjunto de categorías y narrativas que hagan pertinente el estudio social en clave crítica. El interés por las representaciones sociales, los procesos históricos o las dinámicas de transformación política ha quedado reducido a un ejercicio de la intelectualidad alejado de las demandas y las cotidianidades del actual ciclo generacional. Lo que denominamos “normalidad digital” es un conjunto de prácticas y costumbres que se han instalado como una lógica de la sobrevivencia, totalmente dependiente del uso de la tecnología y la telecomunicación para las construir relaciones sociales, dinámicas laborales y procesos de “autoaprendizaje”.
El otro desafío tiene que ver con la apuesta por la inteligencia artificial que hoy coloca en tensión realidades y cotidianidades que dependían exclusivamente de la intervención humana. El desplazamiento de actores sociales en campos como la educación o el trabajo desfiguran la pertinencia humana en la construcción de procesos de aprendizaje y en procesos productivos. En este punto las ciencias sociales tienen la inmensa responsabilidad de generar debates, papeles de trabajo y construcciones colectivas sobre alternativas para que la condición humana prevalezca ante la vorágine digital y artificial.
Este nuevo número de Encuentros lleva consigo trabajos que centran el debate en las situaciones actuales de la educación y las ciencias sociales. Predomina en esta edición los estudios e investigaciones interdisciplinares que tienen como propósitos interpelar realidades e impactos sociales. La discusión sobre derechos humanos, procesos de aprendizaje, desarrollo sostenible e inteligencia artificial se encuentran en esta edición para que quienes consultan nuestros trabajos puedan acceder a (re)interpretaciones y (re)lecturas que contribuyan a “comprender la contemporaneidad”.
Nuestra revista, en su edición número 24, y en su año número 13, procura ser un espacio de consultas para investigadores del pensamiento crítico y las ciencias sociales. En ese sentido, la revista es un espacio de acceso abierto que invita a la comunidad académica de la región a participar y contribuir desde el ejercicio crítico de la teoría social.
Autor/a/es/as: Rafael Larez Puche Larez Puche
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
El apego afectivo en las relaciones de parejas está caracterizado por depender de factores etarios, formas de comportamientos y estilos, este puede surgir del bienestar, el miedo, de la manipulación y de la seguridad, además está condicionado por valores sociales, económicos y culturales del individuo. Bajo este contexto plurifactorial este artículo procura documentar algunos epistemes teóricos en base a constructos de aprendizajes en los apegos afectivos. Se utilizó el enfoque documental-heurístico como metodología para el desarrollo del documento. Los apegos afectivos son requeridos por el ser humano para satisfacer necesidades emocionales, sin embargo, su representación presenta mezclas de comportamientos variables, como: placer, cuidado, seguridad, inseguridad, confort, ansiedad y evitación. Los apegos pueden presentarse como una posibilidad de bienestar de la pareja o contrariamente puede transformarse en amenazas, por tanto, es necesario la regulación emocional mediante constructos de aprendizajes cognitivos y conductuales.
Autor/a/es/as: Loreley Mejia González, Sileny Estella Cujia Berrío, Remedios Pitre Redondo
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
Se propone describir la existencia creciente de una nueva matriz oficial en la política criminal de drogas en el continente americano, que se dará a denominar como política de inercia conciliatoria, la cual rompe con el debate binarista entre prohibición y desprohibición que, hasta la fecha, ha contenido las alternativas legislativas, políticas y doctrinarias. Para ello, se hace una breve redelimitación de los concetos anti-punitivistas, como despenalización, frente al concepto de desprohibición. Luego se hace una comparación crítica a partir de los documentos teóricos y de la evaluación de sus políticas criminales, con el fin de establecer las fallas analíticas en ambas partes del binarismo y, explicar con ello, cómo se fue anidando la política de la inercia conciliatoria. Posteriormente, se describe la aparición manifiesta de una cuarta etapa de las políticas de drogas en el continente, expresada en el discruso de mandatarios de relieve en el tema de narcóticos, y estimaciones de sus efectos en materia política
Autor/a/es/as: Jacqueline Chiriboga Dávalos, Eyitha Ortiz Macías
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
El propósito de este documento es reflexionar sobre lo aportes de la inteligencia artificial-IA, como herramienta tecnológica que ha estado irrumpiendo en los constructos de aprendizaje en todos los niveles de la educación. Se utilizó el discurso cualitativo-hermenéutico para revisar la literatura existente sobre el impacto de esta tecnología en los procesos educativos. Con la surgencia de la algoritmización de la informática basada en inteligencia artificial, se han creado aplicaciones a un ritmo acelerado para generar automáticamente constructos de conocimiento que han transformando la didáctica de aprendizaje en la escuela. Esta disrupción tecnológica representa grandes aportes que benefician los constructos de aprendizaje, puesto que optimiza el proceso educativo-investigativo, sin embargo, su aplicabilidad contradice la didáctica-pedagógica constructivista, pues, el desafío a vencer en el uso de esta, es el riesgo ético que genera el sesgo potencial de las herramientas inteligentes que pueden deconstruir el proceso de aprendizaje.
Autor/a/es/as: Witt Jay Vanegas, Martha Gineth Padilla Santamaria, Milys Karina Rodelo Molina, Jairo Eduardo Soto Molina
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
El artículo analiza las condiciones de vulnerabilidad dentro del sistema educativo colombiano, haciendo énfasis en la precariedad laboral los docentes y los bajos índices de atención que reciben los educandos que se forman en el área pedagógica.
En este contexto, las pruebas estandarizadas, aunque importantes para medir el desempeño universitario, también reflejan las desigualdades insertas en la educación, perpetuando una concepción bancaria del saber, que prioriza la memorización sobre el pensamiento crítico. Conectado a esta realidad, la alta rotación del personal docente afecta negativamente la calidad educativa y el desempeño estudiantil, principalmente en aquellas zonas caracterizadas por la diversidad étnica, donde resulta problemático evaluar la calidad educativa, puesto que se integran elementos culturales, religiosos, económicos, entre otros. Para la realización de la investigación se utilizó una metodología de tipo descriptiva, con un enfoque epistemológico empírico-inductivo. Se concluye que la educación en Colombia debe adaptarse a las realidades complejas y culturales, con la finalidad de dinamizar la educación, mediante una mirada inclusiva, promoviendo condiciones dignas para cualquier estudiante.
Autor/a/es/as: William E. Pérez, Diofanor Acevedo, Paulo S. Oyola
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
The present research aims to corroborate the growing use of management control in the health sector, and the associated research opportunities. To do so, the Knowledge Development Process – Constructivist (ProKnow-C) software was applied, allowing the analysis of different variables around a single topic: “health and its relationship with management control and accounting issues”. The result was a Relevant Bibliographic Portfolio (RBP) with the most relevant and high scientific impact publications, which allowed a systemic-bibliometric analysis, evidencing opportunities and possible gaps for future research. The applicability of management control in the health sector is corroborated, as well as the growing interest in its use by health and social science professionals, especially in interdisciplinary matters. The research detected focuses, among others, on financial and statistical studies, cost-benefit analysis in diagnosis, case studies in developing countries, the relationship between opportunity and quality of health service. In general, it was possible to have an overview of the efficiency of health processes tested for their use in prospecting, new bibliometric research and state of the art.
Autor/a/es/as: Robinson Dueñas Casallas, Cristina Crespo Soler, Fernanda Cristina Pedrosa Alberto, Vicente Mateo Ripoll Feliu
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
Esta investigación, de enfoque mixto, se basó en la predicción de la evolución de la cartera de créditos a PYMES en Ecuador. Se utilizó el modelo Holt-Winters y la red Extreme Learning Machine, que combinan modelos econométricos y redes neuronales, acompañados del análisis geoespacial a nivel de provincias. El modelo presentó ajuste óptimo de los datos reales, comprende eficazmente el 93 % de la variabilidad de estos, muestra un eficiente pronóstico y rendimiento ligeramente superior sobre otros modelos analizados. Este resultado es crucial para la toma de decisiones y la planificación de los recursos financieros destinados a las PYMES ecuatorianas.
Autor/a/es/as: Armando José Urdaneta Montiel, Ángel Alberto Zambrano Morales, Leopoldo Wenceslao Condori Cari, José Roberto Morales Vergara
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
Se propone comprender la economía informal en Perú como un factor del aumento de los valores de la contaminación, por causa de las dificultades regulatorias que implica intevenir sectores con bajos recursos con fines ambientales. De este modo, la informalidad y la pobreza resultarían en un factor de la grave crisis del aire que sufre el país, la más grave en América del Sur la cual, a su vez, es un factor de niveles crecientes de morbilidad y deceso en la primera infancia. Para demostrar esta cadena de factores, esta investigación tuvo como objetivo comparar la data sobre informalidad, aumento de la actividad contaminante en el sector informal y determinar una diferencia de la calidad del aire en la primera infancia en Lima Metropolitana (Sur, Norte y Este) entre los periodos 2002-2011 y 2012-2021, en consideración de normativas hasta el 2022 para reducir los niveles de carbono. Los resultados muestran que sí hubo una diferencia importante, aunque no significativa, en contra de la contaminación del aire en pruebas tomadas en unidades materno-infantiles y de la primera infancia en Lima Metropolitana, entre los periodos señalados. Aunque aún se está lejos de alcanzar los mínimos exigidos por la OMS, se concluye que el factor “economía informal” es insuficiente para comprender la factorización del fenómeno.
Autor/a/es/as: Anderson Eduardo Huayna Castro, Carlos Alberto Choquehuanca Saldarriaga
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
Las microempresas representan alrededor del 90% de las empresas en funcionamiento y crean alrededor del 60% de puestos de trabajo en Ecuador. Se propone entender, trabajando el ángulo de Yunnus, dos conceptos contrapuestos: la macroeconomía de los micro emprendimientos y la microeconomía de las macroempresas. La primera sería una fuerza económica latente y estructural que prepondera los talentos colectivos para la generación y regeneración de recursos, y la segunda una economía que prepondera los talentos particulares que intraemprenden directa o indirectamente para el desarrollo de nichos monopólicos o de gran capital. Estas dos fuerzas económicas implican reentender la economía desde la perspectiva de Giddens: una economía estructural que sirve de base estable, y una economía de agencia transformadora, de base dinámica. Ambas fuerzas se imbrican entre sí produciendo relaciones simbióticas, esto es, no depredativas. Se analiza este modelo a la luz de las herramientas y políticas financieras en microempresas de El Oro, con el fin de establecer justificar el apoyo de los micro emprendimientos como una inversión así como una forma de fomentar el tejido social en su conjunto.
Autor/a/es/as: Mesìas Heriberto Pilco Parra, Bryan Augusto Zambrano Poma
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre políticas públicas y estrategias para el desarrollo sostenible de pymes en Ecuador, realizando precisiones sobre la accesibilidad a créditos por parte de estas empresas. La investigación es de corte cuantitativo, proyecta datos numéricos procedentes instituciones oficiales como la Superintendencia de Bancos, Banco Central del Ecuador, además de cuentas provinciales anuales. Se complementan estos datos con la realización de encuestas a partir de un cuestionario previamente diseñado para medir la sostenibilidad de las pymes estudiadas. Las políticas públicas promueven la distribución equitativa del crédito a las empresas, sin embargo, menos del 1 % de las empresas grandes concentran el 53,04 % del crédito, mientras que el resto del parque empresarial constituido por pequeñas y medianas empresas (99 %), concentra el 30,88 % de la cartera de créditos total de la provincia, ante estos resultados su éxito fue evaluado como regular. Se emprenden programas de apoyo como estrategias de acción para apoyar las pymes, con resultados que las califican como buenas, y en el caso de los Programas de Garantía de Crédito, con valoración cualitativa de regular. Las políticas no están adecuadamente alineadas con las necesidades y realidades económicas del país, por lo que restringen el avance hacia el desarrollo económico del país. El fortalecimiento de las PYMEs puede contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sostenible al impulsar el crecimiento económico equitativo y sostenible, siempre que el desarrollo de políticas y estrategias por parte del gobierno sean eficientes.
Autor/a/es/as: Armando José Urdaneta Montiel, Rosana Alejandra, Meleán Romero, Arturo Francisco Ordoñez Peña, Daniel Xavier Fiallo Moncayo
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
Dentro de la limitada investigación sobre cómo implicar la Neurociencia en la didáctica, surge el vacio relativo al uso de la Teoría de la Expectancia Escalar (SET, en inglés), para elevar cualitativamente los procesos de aprendizaje. El propósito del presente estudio es revelar teóricamente la importancia que puede desempeñar la Teoría de la Expectancia Escalar en el aprendizaje a nivel de la educación superior, a partir de su noción de tiempo gobernante. La teoría supone que los almacenamientos de la memoria responden a 3 formas de discretas del tiempo que, cuando no son cónosnas (se alargan mucho los tiempos de expectación entre un entrenamiento original y un nuevo entrenamiento) se produce una importante resistencia al aprendizaje. Esta reflexión conduce a reconocer la importancia del tiempo, no solo como una circunstancia, sino como un atributo de validez del conocimiento, a partir de la neurodidáctica. Se sugiere profundizar el alcance de este enfoque, en investigaciones para contextos rurales, donde las temporalidades sean diversas a las urbano-modernas. Se advierte acerca de un desconocimiento general de las posibles implicaciones de la neurociencias en la pedagogía moderna ecuatoriana y, específicamente, de la Teoría de la Expectancia Escalar, lo que convierte al mesocurriculo local del futuro en un atractivo campo de exploración.
Autor/a/es/as: Johana Katerine Montoya Lunavictoria, Zonia del Rocío Chávez Hernández, Willian Geovanny Yanza Chávez, Freddy Marco Armijos-Arcos
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
Las propuestas y políticas sanitarias sobre atención médica preventiva y comunitaria (APyC), parecen encontrarse con cierto estancamiento en América Latina. La telemedicina y el teletrabajo experimentadas por el reciente contexto pandémico, sin embargo, parecen abrir posibilidades a estrategias potenciadoras de la APyC, sobre todo en contextos rurales, que son vial y geográficamente complejos. Este artículo revisa los problemas que enfrenta el avance de la APyC y los contrasta con las evidencias, en el plano perceptivo, de la telemedicina en una unidad ejecutora en Apurímac, un territorio rural, indígena y mestizo, y con abrupto relieve montañoso del Perú. Se privilegió el enfoque cualitativo sobre patrones temáticos de conversaciones centrado en operadores y algunos pacientes. Los resultados indican que los teletrabajadores de la salud ven potencialidades inéditas en la telemedicina, sobre todo, para repotenciar y reflexionar las posibilidades de la APyC.
Autor/a/es/as: Sonia Utani Damian, Jesus Ramon Arteaga Pinazo, Christian David Corrales Otazú, Giuliana del Socorro Raggio Ramírez
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
El objetivo principal de este estudio fue tratar de aportar explicaciones sobre la naturaleza de la motivación en el manejo de las habilidades digitales y su influencia en el rendimiento escolar en el área de Ciencia y Tecnología. Para ello, se aplicó una herramienta cuantitativa para observar los discursos y percepciones y se les enmarcó en función de las nociones de emoción y autopoieisis desde el debate sobre la naturaleza biológica del conocimiento científico desarrollado por Humberto Maturana. La muestra incluyó a 98 estudiantes de primero y segundo año de secundaria, en una institución educativa peruana durante el año 2023, mediante medición censal. Los resultados revelaron predominio de niveles regulares en motivación (51,0%), competencias digitales (65,3%) y aprendizaje en Ciencia y Tecnología (54,1%), los cuales dependen en gran medida (41,6%) de la motivación y el desarrollo de las habilidades digitales. Se reflexiona la relación entre habilidades digitales y motivación por el principio de que la cibernética refleja los sistemas estructurales vitales de los estudiantes, permitiendo relacionar el manejo de la máquina con el sentido dinámico de la vida.
Autor/a/es/as: Julia De la Cruz Mallqui, Carlos Vera Sánchez, Richard Dick Parra Galindo, Judith Iris Quispe Escarza
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
El artículo tuvo como objetivo examinar el impacto de Khan Academy como herramienta de aprendizaje complementaria, evaluando su efectividad en un curso de ecuaciones diferenciales. Metodológicamente, se realizó con una muestra de estudiantes de mecatrónica, a quienes se les brindó acceso a recursos de Khan Academy durante todo el curso. Se llevaron a cabo evaluaciones periódicas para medir el rendimiento académico antes y después de la intervención. Los resultados revelaron un aumento del 25% en el rendimiento académico promedio de los estudiantes que utilizaron la plataforma, lo que indica una mejora significativa en la comprensión y dominio del tema. Además, el 85% de los estudiantes manifestó una percepción positiva sobre la accesibilidad y claridad de los contenidos ofrecidos, subrayando la utilidad de la plataforma para complementar el aprendizaje tradicional. Se concluyó que, el uso de Khan Academy puede transformar la enseñanza de ecuaciones diferenciales y de otras disciplinas matemáticas en el ámbito de la mecatrónica, contribuyendo en la formación de profesionales preparados y competentes en el campo de la ingeniería y la tecnología.
Autor/a/es/as: Luisa M. Morales-Maure, Orlando García Marimón, Jaime J. Gutiérrez G, Milanyis Moreno Dimas
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
El artículo tuvo como propósito analizar el turismo digital, concebido como herramienta propicia para el desarrollo financiero en contextos emergentes. En tal sentido, se hace énfasis en cómo el turismo digital, potenciado por las Tecnologías de la Información y Comunicación, las redes sociales y el Internet, han promovido el crecimiento económico, a la vez que han servido de puntos de encuentro entre clientes y prestadores de servicio, procurando el beneficio de las culturas locales y la preservación del medioambiente. Entre los principales hallazgos se destaca la relevancia del turismo para el desarrollo global, generando empleos, fomentando la actividad empresarial, mejorando la visibilidad de las regiones desatendidas. Asimismo, se destaca la forma en la que el turismo digital ha beneficiado la planificación y marketing para lograr la sostenibilidad, evitando daños al medioambiente, generando beneficios a largo plazo. El método utilizado es el de exploración documental. Se concluye que el éxito del turismo digital depende de la adecuación tecnológica y de la equidad en el acceso a herramientas digitales, asegurando que no sólo las empresas, sino también las comunidades y el medioambiente, se beneficien de las regalías de la actividad económica turística.
Autor/a/es/as: Ritssy Liney Rodríguez-Márquez, Leyla Figueroa Royero, Franklin Alejandro Angulo-Rangel
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
Tradicionalmente, la arqueología incaica ha dominado el atractivo turístico del Perú. Sin embargo, existe una fuerte potencialidad en los atractivos arqueológicos pre-incaicos, en todo el pais, pero específicamente en una línea de 861 kms. entre el noreste y el suroeste del Cañón del Colca, donde florecieron misteriosas y grandes civilizaciones pre-incaicas que dejaron huellas materiales de enrome atractivo. Se propone reconocer bases literarias para la confección de relatos de inducción y construcción de la imaginación de estas civilizaciones en los turistas. La línea del nuevo circuito incluye los vestigios pre-incaicos de tres epicentros: Puno (yacimientos submarinos de Tiwanaku, wari-wari), Arequipa (Cañón del Colta, Maukallacta) y desierto de Nazca/Palpa (líneas de las pampas de San Juan), a partir de la disposición infraestructural (vialidad y alojamiento) y a través de las nuevas tendencias del marketing mix. Se diseña el circuito a partir de las posibilidades de atracción de Puno-Titicaca para descender a los visitantes hasta las Ballestas. Se propone consolidar el circuito en un sistema común de hospedajes enfocado en la necesidad del turista, personalizando la integración cliente al proyecto turístico, y consolidano el relato.
Autor/a/es/as: Jimy Humpiri Núñez, Enrrique Genaro Apaza Chirinos, Leopoldo Wenceslao Condori Cari, Robbins Flores Aguilar
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
La investigación evalúa el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) bimodal, explorando su relación con el rendimiento académico y destacando su relevancia como posible indicador de deshonestidad académica. La investigación parte de la premisa de que el uso no ético de la IA podría mejorar los resultados académicos, generando así un "falso negativo". Se llevó a cabo una revisión de bibliografico y se aplicaron encuestas a 200 estudiantes de la carrera de Arquitectura en la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) para identificar las herramientas de IA más empleadas y analizar su impacto en la motivación y el rendimiento académico. Los resultados muestran que los estudiantes utilizan herramientas de IA de manera moderada, principalmente aquellas orientadas a la creación de contenido y presentaciones. Sin embargo, no se halló una correlación significativa entre el uso de la IA y el rendimiento académico, lo que indica que, independientemente de su uso ético o no, la IA no produce el efecto académico que algunos usuarios podrían esperar. El artículo resalta la potencialidad de la IA para enriquecer la experiencia educativa y alerta sobre sus riesgos, aunque no se encontraron pruebas de su eficacia en términos de rendimiento académico. Finalmente, se reflexiona sobre la posibilidad de que existan otros factores no contemplados que influyan en la relevancia de esta tecnología para mejorar el desempeño estudiantil.
Autor/a/es/as: Erick Fabricio Nieto Páez, Jorge Luis Gallegos Rodríguez, Janeth Alexandra Morales González, Paul Eduardo García Gavidia
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
Las matemáticas juegan un papel determinante a la hora de mejorar las capacidades críticas de los estudiantes, convirtiéndose en un campo idóneo para ampliar las destrezas y capacidades cognitivas de los estudiantes, para potenciar el pensamiento lógico matemático, la capacidad resolutiva, pensante y racional. En virtud de lo anterior, el artículo analiza la incidencia de las estrategias didácticas en la matemática y su repercusión sobre el desarrollo del pensamiento crítico estudiantil. Entre los principales resultados se observa que, bien enfocadas y centradas en necesidades individuales, las estrategias didácticas en las matemáticas mejoran significativamente el pensamiento lógico-matemático, influyendo en la conformación del pensamiento crítico y en la autonomía cognitiva. Por esta razón, se privilegia el uso de enfoques didácticos alternativos, como los ideogramas cuaternarios, que conducen a la comprensión profunda de los conceptos matemáticos, interconectándose con saberes precedentes. Se trata de una investigación de carácter cualitativa, de exploración documental, cuyo fin es promover un enfoque distinto en las formas de enseñar las matemáticas. Finalmente, se destaca la necesidad de prácticas innovadoras, como un aporte para mejorar la recepción hacia las matemáticas, fortaleciendo así el desarrollo del pensamiento crítico a nivel estudiantil.
Autor/a/es/as:
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
El artículo tiene como objetivo analizar la problemática de la salud mental y cómo esta afecta las poblaciones vulnerables, específicamente en el Departamento de la Guajira colombiana. Se abordan los detonantes sociales, económicos y culturales que inciden en la reducción del bienestar integral de la población, principalmente de aquellos sectores vulnerables, como los niños y adolescentes, resaltando el impacto negativo que la pobreza, la violencia intrafamiliar, el desplazamiento forzoso y la migración tienen sobre la población. El método empleado es el de exploración documental. Se concluye que, para garantizar la salud mental de la población, se requiere de una perspectiva crítica e integral en el abordaje de las peculiaridades sociales y culturales de la región, la promoción de la educación y el fortalecimiento de políticas públicas, con énfasis en la atención temprana y progresiva de los individuos. Finalmente, se proyecta que los factores de riesgo puedan ser mermados progresivamente, disminuyendo los índices de persistencia de las anomalías sociales. Los autores de esta publicación agradecen a la Universidad de La Guajira su apoyo en la publicación y divulgación de nuevo conocimiento resultado de procesos rigurosos de investigación científica.
Autor/a/es/as: Rebeca Yaneth Curiel Gómez, Juannys Chiquillo Rodelo, Nicolas Amaya López
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
Este artículo revisa el debate implícito en los documentos de UNESCO entre integración y patrimonialización en lo relativo al uso de lenguas amerindias en la educación y el gobierno, a través de la IA. Se observa que, a pesar de no estar declarado, existe una tensión argumentativa clásica entre los patrimonialistas que proponen la regulación estatal o suprancional de la IA para impedir la integración global y los que, favoreciendo la idea de cultura global, piensan en la IA como un recurso para mejorar la integración de comunidades culturalmente periféricas. Se describe esta tensión en el discurso de documentos de Unesco y se identifican sus predisposiciones conceptuales hacia el patrimonialismo. Se concluye que documentos referenciales de este organismo, no es comprendido que el impacto de las tecnologías educativas aumenta la personalización del aprendizaje, el acceso ampliado a recursos globales, y mejora del rendimiento académico individual. Se propone utilizar la IA para ampliar las posibilidades de integrar política y culturalmente a los jóvenes indígenas en una interculturalidad más global y fomentar, con ello, una idea menos restrictiva de patrimonio.
Autor/a/es/as: Manuel Minaya Cuba, Santiago Saturnino Patricio Aparicio, Tomás Francisco Rosales León, Alejandro Paredes Soria
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
El fracaso escolar persistentemente, es una de las principales preocupaciones de los gobiernos y actores educativos debido a los problemas a largo plazo que puede generar en la vida de los estudiantes. Comprender mejor los factores de riesgos hipogénicos, es fundamental para reducir la recurrencia. Este artículo tiene como objetivo valorar de manera reflexiva, critica y hermenéutica los resultados obtenidos a partir de la producción bibliométrica de carácter científica sobre los factores determinantes del fracaso escolar. Se utilizó la metodología PRISMA, involucrando 25 estudios en los que se identificaron y clasificaron factores resultantes. Los hallazgos permitieron discernir sobre los resultados en la literatura científica del estudio bibliométrico, sobre la base del no reconocimiento del fracaso escolar a causales biopsicosociales individuales del estudiante. Por el contrario, se abre una crítica insurgente reflexiva sobre los factores propios del sistema global y neoliberal educativo imperante como causales hipogénicas del fenómeno estudiado.
Autor/a/es/as: Ruth Yalena Zuleta Torres, Jhenifer Mailec Rincón Guevara, Dixon Salcedo Morillo, Pedro Javier López Pérez
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
El principio de comunicación efectiva suele restringirse a la eficiencia de transmisión de mensajes denotativos, dejando por fuera el hecho de que la comunicación connota procesos psicológicos de integración y desintegración del sujeto en el tejido social, vinculando su ser, y siendo ésta la base del pensamiento crítico. Este texto trata de denunciar un vacío epistemológico en estas definiciones pedagógicas. Para ello se analiza el procedimiento de una investigación con enfoque cuantitativo, correlacional, diseño de campo no experimental, transversal, con muestra de 80 aprendices de la Universidad de Guayaquil. Los resultados sugieren que no es posible identificar la transmisión de mensajes claros y estructurados, incluso en el área estadística, que permitan motivar y construir criticidad en el dicente, si la comunicación efectiva se restringe a la transmisión de mensajes denotativos de la misma disciplina, aunque sean de calidad sintáctica y semántica. En otras palabras, el mejoramiento la comunicación efectiva denotativa no parece alcanzar el desarrollo del pensamiento crítico por sí mismo. Se recomienda entender la comunicación efectiva como un proceso de construcción de libertad individual y responsabilidad social, basado en la condición del ser, con el fin de desarrollar la criticidad en el contexto educativo.
Autor/a/es/as: Jessica Elizabeth Posligua Espinoza, Virginia Margarita Barzola Véliz, Argenis Gabriel Rodríguez Bravo, Erick Stalin Pazmiño Peñafiel
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
El siguiente artículo pretende mostrar la conceptualización de la propuesta del e-gobierno como una dinámica de articulación de gobernanza aplicable sobre las instituciones estatales de carácter regional, en las cuales se hace una injerencia no solo los procesos estructurales de implementación telemática a los procedimientos administrativos sino a través de los mismos consolidar una prospectiva de optimización social que se consolide en el empoderamiento de la participación ciudadana como un enfoque sistemático de mejoramiento del Estado en una perspectiva de contextualización social aplicada. De igual forma se resalta la estructuración de un nuevo espacio emergente de gobernabilidad que como resultante de este proceso de gestión pública permite decantar posiciones plausibles de implementación de la gobernanza como racionalidad jurídico-política y los desafíos que de la misma se presentan.
Autor/a/es/as: Andres Felipe Roncancio Bedoya, Kelly Joselin Espitia Ortega, José Javier Nuvaez Castillo, Valerie Michelle Vallejo Vilaró
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
El artículo tiene como objetivo caracterizar la identidad cultural de la etnia Wiwa, población localizada en el asentamiento Achintukua del Municipio de San Juan del Cesar La Guajira, con una alta probabilidad de extinción. Históricamente, esta etnia ha sido afectada por procesos políticos, tales como la conquista, la colonización y la globalización que, a través de políticas homogeneizadoras, han tratado de imponer una lengua, cosmovisión y modo de pensar ajena, que distancia al hombre de su relación con la naturaleza. En este orden de ideas, los Wiwa mantienen una estructura social precisa, dirigida por los Mamos o líderes espirituales, que guían a la comunidad a la reafirmación de su identidad, al equilibrio ecológico y a la preservación de sus prácticas ancestrales. No obstante, en los últimos tiempos se han implementado proyectos de desarrollo regional, que amenazan su entorno sagrado, provocando desplazamientos forzosos y la pérdida de la biodiversidad en sus espacios, constituyendo una lucha continua contra el mercado y el crecimiento agigantado de los intereses comerciales. Metodológicamente, se trata de una investigación cualitativa, con aplicación de la entrevista en profundidad. Se concluye que la capacidad de resiliencia y la diversidad de formas de transmitir el conocimiento en su propia lengua, han contribuido en su preservación, sin que esto desmerite los desafíos continuos en los que se encuentran inmersos en la actualidad.
Autor/a/es/as: Nerys Esther Martínez Trujillo, Janeka del Rosario López Contreras, Lili María Aaron Zubiria
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
El artículo realiza un estudio sistemático de la profesión docente, tomando en consideración los ítems de edad y género, relacionándolos con las políticas públicas desarrolladas en Iberoamérica. Se considera que la ubicación geográfica puede influenciar en su aplicación, siendo un condicionante externo y propio de cada región. Metodológicamente, se trata de una investigación cualitativa, basada en el análisis documental, por lo que se seleccionaron 16 publicaciones, de diez años o menos de antigüedad, colectadas de Google Scholar, repositorio reconocido por su prestigio académico. Los resultados evidencian que, tanto el género como la edad influyen en aspectos como el rendimiento laboral, el uso de tecnologías y las competencias comunicativas. Asimismo, se destaca que los profesores y las profesoras tienen experiencias distintas en la profesión docente, al igual que los docentes jóvenes y mayores. Se concluye que las políticas públicas deben constituirse en referentes para la aproximación a una sociedad igualitaria, donde la profesión sea la misma para hombres, mujeres, jóvenes y ancianos.
Autor/a/es/as: Decired Ojeda Pertuz, Alicia Inciarte
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
La investigación tuvo por objetivo analizar la relevancia de la lectura crítica para la formación ciudadana, enfocándose en el contexto peruano. Se destaca el hecho de que la lectura crítica promueve la formación en valores esenciales para el progreso social, como la justicia, la equidad, la tolerancia, el respeto y la participación dialógica. De igual manera, se resalta cómo las desigualdades sociales son acentuadas en las diferenciaciones en el acceso a la educación en zonas urbanas y rurales, hecho exacerbado por la pandemia COVID-19, que ha conducido a la nación a la digitalización de sus espacios educativos, acrecentando las brechas y vulnerabilidades previamente existente. Ante esta realidad, se presenta el desafío de fomentar la lectura crítica como medio para garantizar la transformación social y el fortalecimiento de las instituciones democráticas de la nación. Se trata de una investigación cualitativa, con aplicación de la metodología de exploración documental. Se concluye que es necesario el esfuerzo mancomunado, la participación del Estado, las universidades y la sociedad en general, con la finalidad de avanzar hacia la construcción de una ciudadanía crítica, capaz de afrontar los desafíos del siglo XXI.
Autor/a/es/as: Jorge Chávez-Fernández, Renzo Stefano López-Luján, Jhonny Richard Rodriguez-Barboza, Oscar David Carreño Flores
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
Los educadores tradicionales son sabios de los pueblos originarios validados por las comunidades indígenas por el manejo de competencias lingüísticas y culturales para la revitalización de los saberes ancestrales. El objetivo es describir los programas de formación pedagógica en educación intercultural con pueblos originarios en Chile. La investigación es cualitativa, el diseño es estudio de caso múltiple, el nivel de estudio es exploratorio y descriptivo. Se utilizó análisis documental y entrevistas en profundidad con actores de universidades chilenas con experiencia en programas de formación dirigidos a educadores tradicionales. Los resultados indican la tensión entre rol del educador tradicional y los docentes de aula, situación que conlleva necesariamente a promover un dialogo informado para tomar decisiones entre el Ministerio de Educación, las instituciones universitarias y las comunidades indígenas, para favorecer la preservación de la cultura y la lengua desde una mirada de rescate de lo propio por sobre la hegemonía occidentalizadora.
Autor/a/es/as: Patricia Castillo Ladino, Sandra Garrido Osses
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
El artículo tiene por objetivo analizar la relevancia de integrar el desarrollo sostenible dentro del currículo universitario, aceptando esta tendencia como un enfoque pedagógico y crítico que es capaz de preparar a los educandos a los desafíos sociales, económicos y medioambientales del siglo XXI. Con ello se hace reconocimiento a la necesidad de profesionales capacitados en diversas áreas y prácticas sostenibles que, desde sus perspectivas disciplinares, puedan contribuir en la construcción de ciudades equitativas y resilientes. Lograr este objetivo requiere conectar la universidad con sus educandos, con el contexto social y la comunidad, a la vez que se crean programas, proyectos y planes educativos con trascendencia social, que más que lo teórico, promueva el accionar crítico y el trabajo colaborativo para abordar problemas complejos. Finalmente, se destaca que la colaboración interdisciplinaria es esencial para la educación para la sustentabilidad, donde diversas especialidades, como las ciencias naturales, sociales, humanas, ingenierías, entre otras, pueden aportar múltiples soluciones a un problema común.
Autor/a/es/as: Mariella Margot Quipas Bellizza, Lilian Amparo Delgado Carbajal, María del Carmen Medina Hernández, Roxana Janet Del Carpio Ramírez
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen:
Esta investigación aborda la valoración de las motivaciones que poseen estudiantes para formarse como profesoras de educación especial/diferencial, tiene como objetivo develar las razones de su elección para formarse como profesoras de educación Diferencial. Existe escasa evidencia empírica sobre los factores que influyen en la elección de esta área específica. El marco teórico abarca teorías sobre las motivaciones, el desarrollo de la educación especial en Chile y normativas que respaldan el ejercicio docente. Se utilizó un enfoque cualitativo de alcance descriptivo con un diseño de estudio de caso instrumental, en el que se aplicaron entrevistas semi estructuradas a doce estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial. Los resultados indican que las motivaciones son mayormente intrínsecas, ligadas al apoyo familiar, y su enfoque técnico- instrumental limita la atención a la diversidad social y cultural, lo que plantea la necesidad de un cambio paradigmático en la formación docente de las profesoras especialistas que se desempeñan principalmente en comunidades educativas situadas en el territorio de la región de la Araucanía, Chile.
Autor/a/es/as: Ninosca Carmen Bravo Villa, Camila Belén Espinoza Hidalgo, Pamela Andrea Pino Saavedra, Krishna Yanneth Retamal Hernández
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl