URL: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis
e-ISSN: 2215-3659
Editorial: Universidad Nacional de Costa Rica
País: Costa Rica | Ciudad: San José
Cobertura Temporal: 1975-
Licencia: CC BY NC SA 4.0
Redalyc: NO | Latindex Catálogo: Sí
Dialnet: Sí | DOAJ: Sí
Otras Indizaciones: Biblat CLASE, BASE, Ulrichs, MIAR, Philosophers Index, SHERPA/RoMEO
Otros repositorios:
Redes:
Disciplina: Pensamiento latinoamericano, filosofía, bioética
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritsur/e00009
Descripción: PRAXIS tiene por objetivo principal divulgar conocimiento relacionado con las tres áreas de trabajo de la Escuela de Filosofía: Pensamiento Latinoamericano, FIlosofía y Bioética, generado dentro y fuera del ámbito de la Universidad Nacional y del país, para aportar y promover el abordaje interdisciplinario de los grandes temas del mundo contemporáneo, especialmente los del país y de América Latina. El público meta de la revista está constituido por la comunidad nacional e internacional dedicada al pensamiento y la investigación, ya sean especialistas, estudiantes de carreras de grado y de posgrado, así como todo público interesado en el pensamiento filosófico, latinoamericano y bioético.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
En este artículo, exploramos el concepto de una ética posthumana a través de las contribuciones de tres destacados pensadores: Rosi Braidotti, Peter Sloterdijk y Roberto Marchesini. El posthumanismo es un marco teórico y filosófico que desafía las limitaciones del humanismo clásico y repiensa la posición del ser humano en relación con la naturaleza, la tecnología y otras otredades. Esta perspectiva trasciende el antropocentrismo y el dualismo cartesiano que han dominado el pensamiento occidental y, en su lugar, promueve una comprensión relacional del ser humano. Aquí, las interacciones y conexiones con el entorno, los sistemas tecnológicos y otros seres vivos son cruciales para la construcción de la identidad y la experiencia humana. A través del análisis de las obras de Braidotti, Sloterdijk y Marchesini, el artículo propone una ética posthumana que reúne elementos de estas tres perspectivas para enfrentar los desafíos éticos, sociales y ecológicos de nuestro tiempo.
Autor/a/es/as: Jonathan Piedra Alegría
Fecha de publicación: 2023-12-20 06:00:00
Resumen:
El presente trabajo sostiene, a partir de una muestra de casos de sodomía tramitados entre 1900 y 1922, que entre finales del siglo XIX e inicios del XX emerge una episteme profiláctica en el país. Dicha episteme será responsable del despliegue simultáneo y armónico de dispositivos de higienización social y dispositivos jurídicos que tendrán como objeto a un “sujeto peligroso” en quien se condensan características de perversión, enfermedad y degeneración en un mismo cuerpo, y que, para este caso, se calcifican en el sodomita. Se concluye que dichos dispositivos operaron conjuntamente para crear espacios de intervención biopolítica.
Autor/a/es/as: Paulo Gómez-Solano
Fecha de publicación: 2023-12-20 06:00:00
Resumen:
El siguiente artículo plantea una crítica a la reforma psiquiátrica costarricense, en la medida que esta crea un universo discursivo crítico a las instituciones psiquiátricas, pero que en su praxis fortalece el modelo de hegemonía de la psiquiatría en la atención de la salud mental. Esto por medio de estrategias de psicopolítica que se manifiestan a través de la política pública y niegan la participación crítica de las personas usuarias, exusuarias y activistas en salud mental, que proponen estrategias descentralizadas, autónomas y humanistas de la atención a la salud mental.
Autor/a/es/as: Gian Carlo González Carballo
Fecha de publicación: 2023-12-20 06:00:00
Resumen:
El presente texto se dirige a analizar la vinculación que el pensador chileno Francisco Bilbao estableció entre religión y vida política, así como a la implicación que según él tenía para América del Sur. Para esto se reconstruyen sus bases teóricas, su visión de la geopolítica de la época y su concepto de religión-libertad. Muchas de las ideas de este autor prefiguran importantes discusiones que aún no han finalizado.
Autor/a/es/as: Roberto Garcés Marrero
Fecha de publicación: 2023-12-20 06:00:00
Resumen:
La ciudad siempre fue un paisaje que nos conforma socialmente. Sus espacios nos dan salud, emociones, derechos o bien exclusión, aislamiento, enfermedad y pobreza económica, social tanto como estética. La ciudad crea desigualdad material y simbólica. Espacios como los jardines domésticos y los parques públicos pueden ser espacios de esperanza y restitución. Proponemos la idea de ciudad emocionada y restitutiva donde se ponga en práctica la igualdad territorial y la justicia epistémica a partir del ecologismo social y del pensamiento de David Harvey.
Autor/a/es/as: Dorelia Barahona Riera
Fecha de publicación: 2023-12-20 06:00:00
Resumen:
El artículo enfatiza la importancia del ambientalismo para la adecuada comprensión de la crisis ecológica en todos sus niveles. Para este efecto, analiza los orígenes del ambientalismo, sus diversas expresiones teóricas y su relación con la ecología y las dimensiones de la acción humana que potencian una crisis ambiental: la política, la economía y la cultura que ésta promueve: la sobre producción y el sobre consumo mercantil. La comprensión de la crisis ecológica desde el ambientalismo es clave para satisfacer el imperativo de la supervivencia al que está supeditado el imperativo de la vida buena.
Autor/a/es/as: Ronulfo Vargas Campos
Fecha de publicación: 2023-12-20 06:00:00
Resumen:
La teoría del antiedipo de la erótica de la liberación plantea un nuevo y alternativo modelo de familia. Se trata de la superación de la Totalidad machista al ámbito de la Alteridad; el narcisismo es la negación de la Alteridad y la totalización del “yo”, enfermedad mental: lo anormal. De esta crítica podemos fundamentar el síndrome de Trasferencia que deviene consecuencia o producto de la fetichización, sacralización del ego (como fundamento ontológico) que transfiere virtualmente su patología a la Alteridad, negándola. El síndrome de Transferencia es una enfermedad psicótica que se produce o es consecuencia del neurótico ego moderno.
Autor/a/es/as: Gabriel Herrera Salazar
Fecha de publicación: 2023-12-20 06:00:00
Resumen:
Este artículo versa sobre la vigencia del estudio de la Filosofía en nuestros días, pues sin olvidar que los más grandes
problemas de la humanidad cotinuan siendo los mismos (hambre, guerra, pestes) desde que el mundo existe hasta el día de hoy, la disciplina de Aristóteles nos puede ayudar con las habilidades de análisis, reflexión, critica y de juicio para contribuir con la resolución o hablandamiento de las consecuencias negativas de la Modernidad.
Autor/a/es/as: Diana Solano Villarreal
Fecha de publicación: 2023-12-20 06:00:00
Resumen:
El presente texto es una propuesta propia al campo erótico y político de la Filosofía Liberación. Cabe mencionar que esta idea ha sido caminada despacio, con delicadeza y lejos está aún de darse por terminada, por eso es un sendero de gran recorrido. La propuesta es situar los temas de género y la erótica en la Ética de la Liberación (cuyo enfoque es normativo y posee tres principios) para orientar la praxis no solo de denuncia frente a la alteridad vulnerada material, formal y fácticamente por el patriarcado (como experiencia histórica de la hegemonía masculina); sino que también para que en la construcción de ese nuevo orden sistémico se tengan orientaciones claras de las acciones humanas con pretensión de justicia y bondad, finalmente de allí surgen el orden institucional y la esfera cultural. Cabe mencionar que, estos tres principios de ético-políticos de la Liberación (Material, Formal y Factibilidad) son analogados al campo Erótico y, por ello, son sugeridos desde mi perspectiva desde una interpretación analéctica.
Autor/a/es/as: Diana Alejandra Díaz Guzmán
Fecha de publicación: 2023-12-20 06:00:00
Resumen:
Este articulo explora las propiedades disposicionales, las cuales han sido parte del reciente debate en filosofía de la mente y de la metafísica contemporánea, sin embargo, tanto el papel que juegan estas propiedades como su naturaleza no esta claro. Se argumentara en este articulo que uno de los papeles que juegan esas propiedades es la de determinar nuestro comportamiento, una vez que las propiedades fenoménicas e intencionales han sido realizadas por los estados cerebrales relevantes, de esa manera el papel de las propiedades disposicionales se explora a partir del papel epistémico de la conciencia fenoménica que en ultima instancia se encarga de inyectar la intencionalidad en el mundo, se concluye que el proceso perceptual esta teóricamente determinado por un realismo indirecto, por lo tanto, en base a esta línea argumental se puede sugerir el papel de las propiedades disposicionales en nuestra mentalidad, y su naturaleza: la realización de las propiedades fenoménicas e intencionales es condición necesaria para las disposicionales.
Autor/a/es/as: Allan González Estrada
Fecha de publicación: 2023-12-20 06:00:00
Resumen:
El trabajo analiza la articulación de componentes negativos que dan cuenta de la relación conflictiva que vincula la producción filosófica de Hegel y Adorno, en torno a la función social del arte y de la filosofía. Para ello se exploran las vicisitudes que recorren la dialéctica afirmativa hegeliana, en medio de las cuales Marx y Adorno despliegan poderosos vectores de negación epistémico-política: praxis crítica y no identidad.
Autor/a/es/as: Fabrizio Fallas
Fecha de publicación: 2024-06-05 06:00:00
Resumen:
El artículo afirma que en la obra El Jaul de Max Jiménez se plantea que el rasgo más característico de los hombres y las mujeres que conforman la patria costarricense es la bestialidad que se manifiesta, de modo particular, contra los animales. En consecuencia, el inusual bestiario de Jiménez disputa el carácter apacible y benévolo de la relación entre animales y humanos que sería un rasgo fundamental del “más puro linaje nacional”.
Autor/a/es/as: Jonathan Pimentel Chacón
Fecha de publicación: 2022-05-17 06:00:00
Resumen:
Una característica que comparten los movimientos sociales de izquierda alienados con el humanismo es que, pese a promover valores progresistas como la igualdad, la justicia y la paz, son marcadamente retrógrados en lo que respecta a la consideración de los animales no humanos. Si bien la crisis ecológica actual ha llevado a que exista una mayor proximidad entre las luchas por la justicia social y ciertas causas ecologistas, los animalismos abolicionistas y los veganismos han sido sistemáticamente excluidos de estas alianzas por ser considerados movimientos extremistas. Esta marginación va en línea con la lógica fragmentaria de estos movimientos, que tienden a plantear demandas en términos de raza, género, orientación sexual u otros criterios similares, en lugar de buscar objetivos comunes y apelar a la solidaridad entre diversos frentes.
Autor/a/es/as: Ronny Torres Acevedo
Fecha de publicación: 2022-06-03 06:00:00
Resumen:
A partir de la experiencia en investigación de procesos de comunicación feministas desplegados en el espacio público digital y de la revisión bibliográfica, se sugieren algunas consideraciones teóricas y metodológicas sobre cómo abordar en clave feminista la agencia narrativa de sujetos políticos subalternizados y cómo adentrarse en sus maneras de percibir y narrar el mundo y de hacerse espacio en la esfera pública. Se plantean una serie de interrogantes cuyas respuestas pueden guiar los estudios de comunicación con intereses similares y se concluye que, integrar esta perspectiva implica identificar de qué maneras estas narrativas y dinámicas están contribuyendo a poner en cuestión la narrativa hegemónica de la modernidad y la universalidad del sujeto político; es decir, a la construcción de nuevos órdenes simbólicos.
Autor/a/es/as: Laura Chinchilla Alvarado
Fecha de publicación: 2022-12-14 06:00:00
Resumen:
El presente artículo realiza un análisis respecto de la presencia de corrientes filosóficas aplicadas a los animales no humanos y también de los derechos de los animales, que podrían subyacer en la Ley 7451, Bienestar de los Animales, en Costa Rica. Estas corrientes éticas intentan justificar la necesidad de incluir a los animales no humanos dentro de nuestra comunidad moral y que consideramos son las que, de modo indispensable, deben verse reflejadas en cualquier normativa que pretenda legislar sobre la relación que debemos sostener los animales humanos con los no humanos.
Autor/a/es/as: Diana Solano Villarreal, Sara Mora Ugalde
Fecha de publicación: 2022-12-14 06:00:00
Resumen:
Desde la perspectiva deconstructiva de Jacques Derrida, me interesa identificar y repensar algunos de los paradigmas que median las formas de conceptualización del espacio. Particularmente, busco identificar cómo la concepción newtoniana del espacio como contenedor sobrevive, desde la modernidad colonial, en la definición de territorio y de nación, teniendo efectos éticos y políticos en el trato con personas migrantes y en búsqueda de refugio. Una perspectiva filosófica, espacial y ética de esto permitiría criticar la idea del contenedor en la que sigue presa la relación entre territorio, identidad y nación. Sostengo que esta debe ser repensada mediante la deconstrucción de las oposiciones entre ser y parecer que fundamentan otras disyunciones, entre ellas, las de lo interior/exterior o del dualismo cuerpo/alma.
Autor/a/es/as: Rocío Zamora-Sauma
Fecha de publicación: 2022-12-14 06:00:00
Resumen:
Este artículo se propone comprender, en primer lugar, tres nociones relacionadas al deseo en la obra del teólogo del siglo II d.C. Clemente de Alejandría. Estas nociones, aphrodisia, orexeis y epithymia, reúnen significados que han sido traducidos e interpretados ambiguamente como ‘sexualidad’; sin embargo, se propone analizar con mayor amplitud y detenimiento los alcances semánticos y filosóficos de aquellos términos, así como su tratamiento en la obra de autores pioneros de la historia de la sexualidad como Michel Foucault, planteando una crítica al abordaje de la obra clementina en su proyecto de historia.
Autor/a/es/as: Daniel Vindas Sánchez
Fecha de publicación: 2022-12-14 06:00:00
Resumen:
En el nivel metodológico, el texto está estructurado en dos partes. En la primera, se expondrán algunas de las posiciones más recientes del campo de la filosofía sobre la naturaleza en relación con el biomejoramiento o human enhancement. Posteriormente, se explicará la propuesta conocida como biohermenéutica o hermenéutica crítica, a partir de los postulados de Conill, con tal de mostrar cómo su planteamiento sirve de soporte para interrogar algunos reduccionismos tecnocientíficos, así como para realizar una crítica al proyecto de mejoramiento humano del transhumanismo.
Autor/a/es/as: Jonny Alexander García Echeverri, Jonathan Piedra Alegría
Fecha de publicación: 2022-11-17 06:00:00
Resumen:
Michael Foucault nos invita a identificar las vinculaciones sociales del poder en el devenir histórico multidireccional. Esto permite una mejor comprensión de la realidad cambiante y dinámica en la cual se desarrollan las relaciones de poder a través de diversas estrategias y técnicas. Actualmente, la institución universitaria pública, perteneciente al entramado social, es lugar de debate sobre la libertad, la autonomía, la sumisión y/o resistencias. Este escrito describe el pensamiento del autor sobre las relaciones de poder y su impacto actual en la autonomía universitaria.
Autor/a/es/as: Efrén Rodríguez González
Fecha de publicación: 2022-12-14 06:00:00
Resumen:
En este ensayo se exploran las diferencias y alcances que poseen dos distintos tratamientos antropológicos, el de individuo, dominante desde la época moderna, y el de persona, sobre la identidad humana. Se propone pensar a la sociedad como resultado de una centralización política de las distintas comunidades físicas y emocionales en las que el ser humano se encuentra integrado desde sus primeros años, entendiendo que es esto lo que nos da la oportunidad de cambiar las condiciones de experiencia y vivencia en la sociedad, a través de los distintos medios del reconocimiento de la condición común humana y su dignidad.
Autor/a/es/as: Hermann Güendel Angulo
Fecha de publicación: 2022-11-17 06:00:00
Resumen:
Esta indagación filosófica crítica ha buscado comprender el anclaje de los principios ético-normativos que rigen lo político y la democracia en la Filosofía de la Liberación de Dussel. Este texto, particularmente, hace hincapié en el principio formal y la comprensión que tiene el filósofo argentino-mexicano de los elementos constitutivos de lo político. Para tal finalidad, este escrito está dividido en cuatro apartados: el primero presenta el tema; el segundo plantea la necesidad de volver a concebir la doble cara de la modernidad para vislumbrar sus elementos emancipadores, tal como lo son: la democracia, la libertas y la igualdad de condiciones; el tercero esboza los límites intrínsecos en la fundamentación del principio formal, al dejar de lado el conflicto como elemento constitutivo de lo político; el cuarto apartado presenta, de forma breve, la propuesta a las cuestiones abiertas: des-onto-teologizar lo político e incluir en el marco categorial el conflicto.
Autor/a/es/as: Diana Alejandra Díaz Guzmán
Fecha de publicación: 2022-06-03 06:00:00
Resumen:
El presente artículo pretende analizar, desde las ideas de igualdad de oportunidades y justicia distributiva presentes en la filosofía política de John Rawls, la manera en que los partidos políticos más votados en las elecciones del año 2018 abordaron el problema de la crisis económica y fiscal en sus planes de gobierno, en términos de una resolución justa para todas las personas habitantes del país. Por ese motivo nos enfocaremos en los segmentos de los planes de gobierno que hagan referencia a temas como el desempleo, la educación o la salud pública (vitales dentro de la idea de la igualdad de oportunidades), así como aquellos que hagan referencia a la reforma fiscal, el sistema tributario y la distribución de la riqueza (justicia distributiva). Teniendo claro que dentro de la teoría rawlsiana la justicia distributiva es imprescindible para garantizar la justa igualdad de oportunidades.
Autor/a/es/as: Esteban Aguilar Ramírez
Fecha de publicación: 2022-06-03 06:00:00
Resumen:
Recientemente, se han vuelto a reavivar las discusiones sobre la estética en Latinoamérica, se mantiene latente la pregunta por una estética con sello propio, libre de los modelos e ideas de belleza impuestos por la europea en el mundo colonizado de la periferia. Este artículo se propone, por un lado, cuestionar la idea según la cual la estética es comprendida solo como un discurso privilegiado de algunos filósofos del siglo XVIII, que se aventuraron a crear un corpus conceptual con ideas sobre el gusto y la belleza, para mostrar, por otro lado, más bien el contenido crítico y emancipador que nace con la estética entendida como régimen de visibilidad. Se trata de redefinir el campo de experiencia de la estética (aisthesis) como dispositivo y prestar atención a los elementos que pueden entrar en juego en una discusión sobre su valor en Latinoamérica y el Sur global.
Autor/a/es/as: Juan Sebastián Camargo Cifuentes
Fecha de publicación: 2022-05-17 06:00:00
Resumen:
En este artículo se busca problematizar las implicaciones éticas que tiene el acoso laboral analizando, por un lado, el papel que juega el trabajo y la relación con otros en la constitución subjetiva y la salud mental, y, por otro, sus implicaciones en la construcción de una eticidad colectiva a partir del reconocimiento o el desprecio de sus integrantes. Para ello se utilizan los aportes de la psicodinámica del trabajo de Christophe Dejours, y la teoría del reconocimiento de Axel Honneth que permiten aplicar un marco de análisis comprensivo de este fenómeno.
Autor/a/es/as: Jessica Mac Donald Quiceno
Fecha de publicación: 2022-05-17 06:00:00
Resumen:
Mental health is one of the areas that needs to be addressed as part of the spectrum contained in a comprehensive conception of health, it must be included in public policies of the government with particular importance. Mostly in a country in where the strengths include robust public health care system such as Costa Rica. Hence, the Ministry of Health presented the National Mental Health Policy in 2012 and it is meant to be concluded this year. This paper examines the principles and approaches defined in this policy through bioethical lenses. The results include the description of the ethical proposal mentioned and establish the importance of analyzing similar aspects in forthcoming proposals using bioethical knowledge.
Autor/a/es/as: Sara Mora Ugalde, Alexander Téllez Aguilar
Fecha de publicación: 2021-10-15 06:00:00
Resumen:
Este artículo aborda las estrategias que las personas utilizan para buscar ayuda con sus dolencias. Está centrado en una de las opciones de sanación existentes en Costa Rica, que la OMS clasifica bajo terapias que integran cuerpo y mente, como la meditación o la hipnosis, y ubicadas al margen de la medicina convencional. Se recurre a obras de pensadores que tienen en común el estudio de la mente, el cuerpo y la medicina; todos, desde sus diferentes campos del saber, plantean pautas de actuación para desmontar la falsa dicotomía mente-cuerpo. Además, muestra que la coherencia entre ambas dimensiones produce salud, ya que las contradicciones en la vida afectiva generan enfermedades. Este escrito no incluye discusiones pormenorizadas de las categorías filosóficas expresadas por sus autores, basta, para nuestro propósito, incluir lo más notable de su pensamiento, no lo dicho con exactitud, sino lo sugerido y provocado en otros respecto de la mente, las percepciones, el yo o la conciencia. Estas reflexiones son un llamado a abrir la mente a nuevas formas de conocimiento, que nos inviten a romper con el dogmatismo y el espejismo de la ciencia médica convencional, que no es más que otra creencia. Aunque algunos textos citados puedan resultar sorprendentes para ciertos lectores, no se trata de adherirse a ninguna corriente, sino de buscar líneas de acción que permitan mantener una condición saludable en todos los ámbitos de la vida.
Autor/a/es/as: Ana Rodríguez Allen
Fecha de publicación: 2021-10-15 06:00:00
Resumen:
Las tradiciones y la lengua de un pueblo generalmente reflejan su concepción de mundo y muestran las condiciones en las que se ha desarrollado; con el fin de identificar estos elementos en la comunidad indígena de Brorán, localizada en la provincia de Puntarenas, Costa Rica, se analizarán los ingredientes más frecuentes, las técnicas culinarias empleadas y la presentación final de las recetas documentadas en el Diccionario-recetario pictográfico de la alimentación tradicional en Brörán̈ qu’ercuó (el idioma de Térraba) para categorizar el proceso culinario de este pueblo indígena a partir de las nociones de Claude Lévi-Strauss.
Autor/a/es/as: Nicole Cisneros Vargas
Fecha de publicación: 2021-10-15 06:00:00
Resumen:
El artículo resume las principales caracterizaciones de las teorías científicas en el marco de las denominadas tradiciones “sintáctica” y “semántica”. Cada una de estas perspectivas identifica una estructura lógica de las teorías. La tradición sintáctica equipara a las teorías con un sistema formal no interpretado que puede expresarse mediante la lógica de primer orden. Por otra parte, la visión semántica realiza una axiomatización de teorías a través de la definición de predicados teóricos-conjuntistas, para lo cual emplea la teoría intuitiva de conjuntos. En la primera perspectiva es posible destacar los elementos predictivos de las teorías, mientras que la segunda tiene la ventaja de incorporar elementos históricos e interteóricos en su formalismo.
Autor/a/es/as: Andrés Gallardo Corrales
Fecha de publicación: 2021-10-15 06:00:00
Resumen:
Revisión del texto de Zulay C. Díaz Montiel. Raúl Fornet - Betancourt: intersubjetividad, diálogo y ética intercultural.
Autor/a/es/as: José Javier Capera Figueroa
Fecha de publicación: 2021-10-15 06:00:00
Resumen:
En el presente artículo, ofrezco razones para mostrar que el objeto de estudio de la filosofía son los argumentos, sean epistemológicos, políticos, éticos, estéticos, ontológicos, religiosos, bioéticos, metafísicos, entre otros. Sostengo que su objetivo es formularlos, reconstruirlos, proponerlos y evaluarlos usando la lógica. Presento algunos contraejemplos, brindando una respuesta para mostrar que no debilitan mi propuesta.
Autor/a/es/as: David Suárez-Rivero
Fecha de publicación: 2021-10-15 06:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl