URL: https://revistacopala.net/index.php/ojs
e-ISSN: 2500-8870
Editorial: Red de Constructores de Paz Latinoamericana
País: Colombia | Ciudad: Bogotá
Cobertura Temporal: 2016-
Licencia: CC BY NC SA 4.0
Redalyc: Sí | Latindex Catálogo: No
Dialnet: Sí | DOAJ: Sí
Otras Indizaciones: MIAR, BASE, AURA, OEI
Otros repositorios:
Redes: LatinREV, ALAS
Disciplina: Derechos humanos, educación, paz y conflictos, violencia y no violencia, interculturalidad, pedagogías críticas, investigación acción participante, ciencias sociales general
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritsur/e00011
Descripción: La Revista CoPaLa, Construcción de Paz Latinoamericana, inicia en el mes de mayo de 2016 con propósitos de divulgación y difusión de todo lo que desde las letras contribuya al conocimiento y a la praxis de sociedades no violentas y de convivencia pacífica que fortalezcan construcciones de paz con justicia social, libertad, democracia, dignidad, respeto a las diversidad social, política, étnica, cultural, lingüística, religiosa, sexual, nacional, regional, de género y de toda la multiplicidad de diferencias que se presentan en los escenarios familiares, educativos, sociales, regionales, locales, nacionales, latinoamericanos y mundiales.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
Desde un escenario de la provincia mexicana, cercano a su capital, golpeado por la violencia y su impunidad, se persigue el objetivo de analizar las motivaciones que impulsaron a crear e implementar iniciativas de construcción de paz en el estado de Morelos, a partir de entrevistas con sus actores protagónicos, para aportar elementos que contribuyan con el desarrollo de estrategias en la construcción de una paz duradera. Así, se recurre Galtung y Lederach para perfilar una perspectiva teórica que permita identificar a este tipo de actores, sus estrategias y algunas características comunes a todas ellas. Con entrevistas semiestructuradas analizadas en función de categorías compartidas en todas ellas, se identificaron eventos que desencadenaron la participación de estos actores, así como los desafíos y oportunidades que rodean sus iniciativas. Se concluye reconociendo la importancia de estos avances aún frente a panoramas en que impera la violencia, así como el papel que la educación tiene dentro de las estrategias para la construcción de una paz más sólida y duradera.
Autor/a/es/as: Dulcezita Monzerrat Ramos González, José Francisco Alanís Jiménez, Ofmara Yadira Zúñiga Hernández
Fecha de publicación: 2025-07-02 00:00:00
Resumen:
El objetivo principal de esta investigación es analizar las manifestaciones de conductas pasivas-agresivas y disruptivas en la convivencia entre los estudiantes del primer grado, grupo "B", de la Escuela Telesecundaria "Isidro Fabela". Se busca proponer estrategias basadas en la paz integral que promuevan un clima de respeto hacia las diferencias culturales. En este artículo se presenta una revisión conceptual sobre conductas pasivas, agresivas, disruptivas, convivencia escolar y paz integral, junto con las generalidades del proyecto de investigación. Estos avances conceptuales permiten abordar de manera más precisa las dinámicas que afectan la interacción entre los estudiantes, en relación con el problema de investigación. La metodología que se pretende emplear es de enfoque cualitativo, utilizando el método de etnografía para la paz, con técnicas como entrevistas, grupos focales y observación participante. Estas herramientas permitirán captar las experiencias y perspectivas de los estudiantes, facilitando una comprensión integral de los factores que subyacen a las conductas observadas.
Autor/a/es/as: Alma Luz Doroteo Reyes
Fecha de publicación: 2025-07-02 00:00:00
Resumen:
convencional situada en una comunidad indígena yoreme mayo. El objetivo es analizar la dispersion linguística de niños de quinto y sexton grado derivada de la hibridación cultural e identitaria. A través de una investigación multimétodo predominantemente microetnográfica se encontró que de los niños que hablan al menos algo de yoremnokki y que en su casa tambien lo practican: a) 24% de consideran yoremes, b) 3% se consdieran no indígenas; de los niños que hablan algo de su lengua, pero que en su casa no lo practican a) 16% se considera indígena y 3% no se adscribe a esta cultura; de los niños que no hablan algo de yoremnokki aun cuando sí se habla en su casa 17% se considera yoreme y 7% no desea adscribirse; finalmente los niños que no hablan algo de yoremnokki y que no lo hablan en su casa 7% se considera yoreme y el 23% no es indígena. Esto apunta a una compeljidad sociolinguística en la que cualquier política de intervención siempre saldrá en perjucio de alguno de ellos.
Autor/a/es/as: Ernesto Guerra García, Pável Ernesto Sánchez Ávila
Fecha de publicación: 2025-07-02 00:00:00
Resumen:
Resumen
El presente escrito expone el protocolo de investigación cuyo objetivo es explorar la aplicación de la Comunicación No Violenta (CNV) en el aula, específicamente en el sexto grado, grupo A, de la Escuela Primaria "Tierra y Libertad". El propósito de este estudio es analizar cómo la CNV puede contribuir a la prevención de la violencia escolar y fomentar la paz integral dentro del entorno educativo. La paz integral, entendida como la construcción activa de relaciones pacíficas, inclusivas y respetuosas, es un marco teórico esencial para la implementación de este enfoque. Mediante la CNV, se busca transformar las dinámicas interpersonales en el aula, promoviendo un ambiente donde los estudiantes gestionen los conflictos de manera respetuosa y efectiva, mejorando su bienestar emocional y el de la comunidad escolar en su conjunto. En esta fase de la investigación, se ha realizado una revisión documental centrada en tres conceptos clave: Comunicación No Violenta, violencias escolares y conflictos escolares. Este análisis preliminar ha permitido identificar cómo la CNV puede ser una herramienta eficaz para resolver conflictos y reducir la violencia escolar. La siguiente etapa consistirá en aplicar herramientas e instrumentos en el aula para evaluar la efectividad de la CNV en el contexto específico de la escuela mencionada.
Autor/a/es/as: Mario Alberto Jimenez
Fecha de publicación: 2025-07-02 00:00:00
Resumen:
La educación preescolar es con la que da inicio la vida académica de las personas, es por lo que se vuelve esencial que la misma se otorgue de manera precisa y adecuada con métodos que permitan a los estudiantes adquirir conocimientos que sean significativos y de utilidad para acceder a conocimientos cada vez de mayor complejidad.
La investigación en cuestión tuvo por objetivo, evaluar a través de estrategias pedagógicas si el canto favorece el desarrollo del conteo en educación preescolar. El método empleado para cumplir con este objetivo fue a través de un enfoque cualitativo con un estudio de investigación acción participativa, para lo que se utilizaron técnicas para diagnóstico y evaluación como entrevistas semiestructuradas, observación participante y no participante y bitácoras, mismas que se trabajaron a través de análisis de contenido.
Los hallazgos más relevantes que se obtuvieron son; que, el canto tiene un profundo impacto en el desarrollo lingüístico, cognitivo, motor, emocional y social de los niños preescolares. Al cantar, los niños mejoran su vocabulario, desarrollan habilidades matemáticas básicas, fortalecen su coordinación motora, fomentan la creatividad, fortalecen el vínculo emocional con sus compañeros y maestros, además de aprender habilidades sociales fundamentales.
Autor/a/es/as: Rocío Rodríguez Rico
Fecha de publicación: 2025-07-02 00:00:00
Resumen:
Este artículo, presenta los resultados de la investigación Entretejidos del Programa de Educación Bilingüe Intercultural de los Pueblos del Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC. Posicionamiento político y social en Colombia; el cual tuvo como propósito, analizar en clave decolonial desde la Ûus kipx tandxi´na [investigación en la espiral], los trenzamientos de la Educación Propia del pueblo Nasa del Cauca, Colombia. Resalta la Educación Propia como un proceso político que ha dirigido sus esfuerzos de lucha y resistencia hacia la re-existencia y pervivencia de las diversas comunidades que lo integran. Así, la educación Nasa se basa en relaciones profundas con todos los aspectos de su vida, arraigada en su cosmoexistencia, sustentándose en una interconexión intercultunatural con todos los seres vivos que comparten la madre tierra. Desde esta base, se sigue resistiendo a la influencia de la modernidad/colonialidad en el territorio ancestral.
Autor/a/es/as: Arnulfo Hurtado Cerón, Vladimir Betancur Arias, Luz Adriana Puni Nene
Fecha de publicación: 2025-07-02 00:00:00
Resumen:
La investigación busca comprender las re-significaciones que estudiantes y docentes atribuyen a la escuela secundaria, así como las tensiones derivadas de sus distintas visiones, amparadas en la Cultura Escolar y Comunitaria, respectivamente. Sustentada en la Teoría Neomarxista, la Hegemonía y la Cultura como una forma de reproducirla, se convirtieron en categorías centrales de la investigación. Se reconoce la influencia de las políticas educativas neoliberales. A través de una metodología cualitativa, se optó por la confluencia de la Etnografía y las metodologías de acción Participativa, en una escuela secundaria del Estado de México. Se identificó que, aunque los docentes conocen los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), persisten prácticas excluyentes hacia alumnos en situación de vulnerabilidad, reproduciendo lógicas de hegemonía y elitismo. Sin embargo, también emergen voces críticas que permiten vislumbrar posibilidades de transformación hacia una educación inclusiva y democrática. Las conclusiones aún parciales señalan que la escuela, aunque es un espacio de reproducción ideológica, también puede ser un lugar de resistencia y liberación, siempre que se favorezca la reflexión crítica tanto en docentes como en estudiantes. Por tanto, se admite que el Docente puede identificarse con los principios del Intelectual orgánico, que, en uso de su autonomía relativa, construye subjetivaciones.
Autor/a/es/as: Aurora Velasco Rosales
Fecha de publicación: 2025-07-02 00:00:00
Resumen:
Este artículo tiene como objetivo examinar el proceso de formación del autogobierno indígena en Cherán, Michacán durante el año 2011. El marco analítico se ubica en la sociología figuracional de Norbert Elias. El estudio es de corte cualitativo, enmarcado en un enfoque etnográfico del poder y complementado por instrumentos de recolección de información sobre el terreno como entrevistas semiestructuradas en profundidad y el análisis de documentos de campo. Los resultados pretenden dar cuenta de cómo el autogobierno indígena analizado es producto de una lucha intracomunitaria de grupos heterogéneos.
Autor/a/es/as: Víctor Manuel Santillán Ortega
Fecha de publicación: 2025-07-02 00:00:00
Resumen:
La presente investigación en curso tiene como objetivo desarrollar estrategias para la gestión pacífica de los conflictos escolares y la prevención de su escalada a situaciones de violencia entre los estudiantes de 1° a 6° grado de la Escuela Primaria “Hermenegildo Galeana”. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo y emplea la metodología de Etnografía para la Paz, la cual permite la observación directa con el fin de obtener una comprensión profunda de las interacciones entre los sujetos de estudio.
Actualmente, la investigación se encuentra en una fase avanzada de revisión bibliográfica, lo que ha permitido contextualizar conceptos clave como el conflicto, la diversidad cultural en el aula y la interculturalidad para la paz. Se espera que los resultados contribuyan al diseño de estrategias eficaces para la gestión pacífica de los conflictos escolares.
Las conclusiones estarán orientadas a la mejora de la convivencia escolar mediante la transformación de los conflictos. Este escrito presenta un avance de la investigación realizada durante el primer semestre de 2025 (enero-junio).
Autor/a/es/as: Yaneth Teodocio Benavides
Fecha de publicación: 2025-07-02 00:00:00
Resumen:
El presente protocolo de investigación tiene como objetivo analizar cómo la paz integral puede ser aplicada para la gestión pacífica de conflictos en el aula de la Preparatoria Oficial Núm. 78, ubicada en San Antonio del Rosario,Tlatlaya. La investigación busca identificar los tipos de conflictos más comunes entre los estudiantes, examinar las estrategias actuales empleadas por los docentes, proponiendo desde la paz integral implementar estrategias que promuevan la gestión pacifica de disputas para mejorar la convivencia escolar. A través de una metodología cualitativa y utilizando la etnografía para la paz (EtnoPaz), el estudio se centrará en las percepciones de docentes y estudiantes sobre la gestión de conflictos. Se emplearán entrevistas semi-estructuradas, observación participante y encuestas a estudiantes para recabar información sobre las prácticas actuales y los posibles beneficios de implementar nuevas estrategias. Hasta la fecha, se ha realizado una revisión de la literatura que ha permitido identificar las principales teorías sobre gestión de conflictos en el aula y enfoques para la resolución pacífica de disputas. Esta revisión subraya la importancia de la formación continua de los docentes en el manejo de conflictos y el impacto positivo de los métodos pacíficos en el bienestar emocional y social de los estudiantes.
Autor/a/es/as: Ma. Felix Pineda Alvarado
Fecha de publicación: 2025-07-02 00:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl