URL: https://www.analectica.org
e-ISSN: 2591-5894
Editorial: Arkho Ediciones
País: Argentina | Ciudad: Buenos Aires
Cobertura Temporal: 2013-
Licencia: CC BY 4.0
Redalyc: No | Latindex Catálogo: No
Dialnet: No | DOAJ: No
Otras Indizaciones: AmeliCA, BINPAR
Otros repositorios: Zenodo
Redes: LatinRev
Disciplina: Filosofía
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritsur/e00018
Descripción: Analéctica es un proyecto editorial bimestral orientado a la publicación de artículos científicos productos de la investigación que promueve la producción de pensamiento filosófico con orientación decolonial y crítica con sede en Buenos Aires, Argentina. El Comité Editorial Internacional está conformado por profesores y estudiantes destacados en la producción intelectual. Todos los artículos y libros son sometidos a dictamen con dos miembros del Comité Editorial (tres en caso de empate) en un proceso doble-ciego. En caso necesario se buscarán evaluadores externos para dictaminar los documentos. El call for papers es permanente: analectica.editorial@gmail.com.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen: Este artículo examina los desafíos y oportunidades de la investigación socioeducativa a partir de una perspectiva decolonial en el contexto de NuestrAmérica. Se analiza cómo la hegemonía epistemológica occidental ha influido en los sistemas educativos y las prácticas de investigación, y se propone un enfoque alternativo que cuestiona las estructuras de poder existentes y valora los conocimientos subalternizados. El estudio aborda la necesidad de desarrollar metodologías emergentes que respondan a las realidades locales, promuevan el diálogo intercultural y fomenten la co-construcción de saberes. Se discuten las implicaciones éticas, ontológicas y epistemológicas de este enfoque, así como los desafíos para su implementación en la práctica investigativa. Se concluye que la perspectiva decolonial ofrece un camino prometedor para transformar la educación y la investigación socioeducativa, promoviendo sistemas de conocimiento en clave transmoderna y pluriversal.
Autor/a/es/as:
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen: El artículo se centra en la incidencia que tiene el catastro municipal sobre la eficiencia recaudatoria del impuesto predial urbano en el municipio de Culiacán, durante el periodo 2019-2021; se tiene como objetivo, establecer la administración del catastro como factor determinante en la recaudación del impuesto predial urbano; el procesamiento y análisis de los datos se llevó a cabo mediante modelos econométricos, donde se utilizó el método de covarianza de coeficientes calculada mediante el producto exterior de gradientes.
Autor/a/es/as:
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Resumen: Los Sistemas de Monitoreo y Evaluación (Sistemas de M & E) pueden entenderse a través del estudio de los elementos constitutivos que lo integran, que con base en Maldonado et al. (2015) son mínimo los 3 siguientes: i) las leyes o normas que lo regulan; ii) agentes con competencias que cumplen diversas funciones e iii) interacciones que se generan entre los agentes a partir de mandatos legales, donde es importante poner énfasis en la utilidad de la existencia de reglas formales para definir los límites e incentivos en el cumplimiento de los objetivos planteados (Ríos, 2013; Feinstein, 2015). México es considerado uno de los países de la región de América Latina, junto con Colombia, Chile y Brasil, referentes en materia de evaluación debido al marco normativo (elemento constitutivo i) leyes o normas que regulan al Sistema de M & E), existente y el proceso mediante el cual éste se ha legitimado con la finalidad de que la evaluación sea una práctica constante, continua y rigurosa (Maldonado &. Pérez, 2017).
Autor/a/es/as:
Fecha de publicación: 1970-01-01 00:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl