URL: https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES
e-ISSN: 2711-0788
Editorial: Corporación Universitaria Autónoma de Nariño
País: Colombia
Ciudad: Cali
Situación: Activa
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritmas/e00008
Descripción: Dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes. Tiene como objetivo publicar artículos resultados de investigaciones concluidas que conserven un carácter de originalidad, utilidad y relevancia científica que aporten nuevos conocimientos sobre aspectos teóricos o prácticos del pensamiento crítico en las áreas económicas y sociales. Se reciben propuestas en idioma español, inglés y portugués. Los contenidos y las posturas expresados en los artículos son responsabilidad absoluta de los autores y en ningún caso evidencian o comprometen posturas de la revista o de la institución editora.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
Enrique Auvert es un empresario y pensador liberal zuliano que fue testigo, actor y analista del Siglo XX nacional. Percibió el cambio de país pobre y atrasado a nación moderna. Observó el mejoramiento sanitario, educativo y cultural de la población. Conoció las dictaduras, pero presenció el nacimiento, consolidación y crisis de la democracia representativa. También fue consciente del agotamiento del modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones y del rentismo petrolero como mecanismo para generar crecimiento económico. Fue testigo de la crisis surgida a mediados de los años 70 de la cual no ha salido el país en la actualidad. Crisis no sólo económica sino también social, política y ético-moral. Hizo su aporte para resolverla. El objetivo del trabajo es precisamente estudiar el pensamiento sobre el país de este empresario marabino. La metodología es cualitativa, documental. Entre los autores, sus pares empresariales y liberales, con los que tiene muchas coincidencias están: Henrique Pérez Dupuy, Joaquín Sánchez-Covisa, Hans Neumann y Nicomedes Zuloaga. Enrique Auvert defiende la libertad económica y la política. Las libertades son solidarias entre sí. Es de la convicción que para alcanzar el desarrollo tenemos que ir hacia la investigación tecnológica aplicada a nuestros procesos industriales. Auvert cree en la integración económica latinoamericana, pero se tienen que superar una serie de escollos y dificultades. Auvert es de la convicción que la empresa no está bien si la comunidad marcha mal. Auvert impulsa la responsabilidad social empresarial. Cree que un buen ejemplo para salir de la crisis nacional es el modelo japonés con sus ideas en torno a la calidad total.
Autor/a/es/as: David Ruiz Chataing
Fecha de publicación: 2025-07-16 05:00:00
Resumen:
El desarrollo de esta investigación, se encuentra relacionada con las nuevas dinámicas del comercio exterior en Colombia, el cual ha permitido identificar la incidencia de los marcos normativos de aduanas contemplados en los periodos de 1999 al 2024, en los procesos de internacionalización particularmente en importación y exportación, logrando establecer desde una revisión documental de la DIAN y el Congreso de Colombia el alcance y su impacto en la dinámica económica país. Por consiguiente, se desarrolla un diseño metodológico descriptivo que permite analizar y relacionar la normas con los resultados de la balanza comercial, donde se asocian los fenómenos productivos para determinar que las políticas comerciales gestadas por los gobiernos y tipificadas en las leyes, decretos y resoluciones atribuyen en prácticas que promueven las transacciones internacionales, los cuales garantizan mejorar el perfil comercial y económico de Colombia, pero ejerciendo mayor presión en los procesos burocráticos que dilatan las operaciones diarias y se convierten en la barrera administrativa que va en contra de los principios básicos del Comercio Internacional. Además, se evidencia los retos para los usuarios, entidades y autoridades que intervienen en el Comercio Internacional de Colombia ya que se distingue como afecta la baja inversión en infraestructura física y tecnológica en el escenario del comercio exterior, lo cual no logra desarrollar operaciones eficientes y que respondan a las dinámicas operacionales de las naciones aliadas o asociadas al mercado colombiano.
Autor/a/es/as: Manuel Fernando Cabrera Jiménez, Yéssica Adriana Peña Ríos
Fecha de publicación: 2025-07-30 05:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl