URL: https://revista.religacion.com/index.php/religacion
e-ISSN: 2477-9083
Editorial: CICSHAL-RELIGACIÓN
País: Ecuador
Ciudad: Quito
Situación: Activa
ARK https://n2t.net/ark:/31467/deycritmas/e00011
Descripción: Es una revista científica electrónica multidisciplinaria editada por el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina CICSHAL-RELIGACION, (centro asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO), orientada a profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas del conocimiento. Hasta antes de julio 2023 la revista se enfocó en las ciencias sociales y humanidades. Sin embargo, y con el afán de difundir la producción científica de más investigadores/as y de otros campos del conocimiento, Revista Religación a partir de agosto de 2023 y con la actualización de ISSN, pasa a ser una revista MULTIDISCIPLINAR y comienza a recibir artículos de todos los campos del conocimiento.
Si necesita una búsqueda avanzada diríjase al sitioweb de la revista.
Resumen:
Este estudio analiza cómo los jóvenes ejercen el juicio crítico en el consumo informativo dentro del entorno digital, utilizando la epojé como herramienta central. A través de un enfoque mixto, se identificaron manifestaciones parciales de pensamiento reflexivo en los jóvenes, especialmente en la verificación de información y la cautela frente a contenidos sospechosos. Sin embargo, se constató que estas prácticas no siempre son conscientes ni constantes, debido a la velocidad informativa y la lógica algorítmica de las redes sociales. Los hallazgos resaltan la necesidad de fomentar espacios educativos y comunicacionales que promuevan la pausa, la autoconciencia y la duda como prácticas ciudadanas. Se concluye que cultivar la epojé no solo es posible, sino urgente para formar sujetos informados, críticos y empáticos.
Autor/a/es/as: Anahi Fernanda Nazate Alvarez, Cynthia Shakira Enríquez Fierro
Fecha de publicación: 2025-06-26 00:00:00
Resumen:
Este estudio hace un análisis del impacto que la psicología del color y la tipografía provocan en los usuarios comunicacionalmente, es decir, qué mensaje les da determinado color y tipografía que una marca o medio use. Mediante un enfoque metodológico mixto se recolectaron datos cuyo fin sea el sustentar esta investigación donde se combinan métodos cualitativos y cuantitativos entre los que están encuestas realizadas a través de los formularios de Google y entrevistas realizadas a expertos en el área. Los datos recolectados se realizaron durante mayo y junio del 2025. Las encuestas dieron como resultado que una buena elección tipográfica y de color pueden ser efectivas para el mensaje que se quiere comunicar en los usuarios. En conclusión, para comunicar efectivamente en términos visuales a los usuarios, hay que hacer un correcto estudio del público al que nos queremos dirigir, como resultado, determinar los colores y tipografía que se van a usar.
Autor/a/es/as: Angelo Josué Pozo García, Cynthia Shakira Enríquez Fierro
Fecha de publicación: 2025-06-26 00:00:00
Resumen:
Ecuador desarrolla un gran progreso sobre el alcance de la protección de los derechos reconocidos en su Carta Constitucional del año 2008, al implementar a la naturaleza como sujeto de derechos, sin embargo, son ciertas circunstancias jurídico-sociales las que limitan del verdadero reconocimiento y aplicación de las garantías en favor de la Pacha Mama. La ciencia jurídica se ha centrado en brindar mecanismos de carácter formal para la aplicación de estas garantías, lo que produce la separación entre el ser y la razón, pues un derecho carente de praxis auténtica genera ausencia de reconocimiento y por ende su vulneración; de tal modo, se entiende que la clave es profundizar sobre aquellas consideraciones de carácter fundamental mismas que permiten entender porque la naturaleza merece respeto y es indispensable, desde un sentido de relacionalidad, para nuestra vida. Es por ello que, la acción de protección es la garantía jurisdiccional más adecuada a la hora de proteger a la naturaleza y todo lo que forma parte de ella, por ser de aplicación directa y eficaz. La vulneración de los derechos de la naturaleza trae consigo múltiples formas de violencia como la discriminación, la explotación, el racismo, el irrespeto a la identidad, la falta de reconocimiento cultural; pues no solo se destruye los ecosistemas, sino que también aquello pueblos y comunidades que se identifican con los mismos. Si el derecho realmente quiere ser efectivo a través de sus garantías, primero necesita entender que protege.
Autor/a/es/as: Pedro Esteban Peñafiel Fárez, Raúl Mauricio Parra Vicuña
Fecha de publicación: 2025-06-25 22:42:18
Resumen:
Este trabajo estudió los dictámenes fiscales abstentivos y la necesidad de un medio de impugnación actualmente no contenido en el marco de legalidad ecuatoriana, que les otorga un carácter aislado, siendo como son decisiones humanas no exentas de errores o de contener vulneraciones de derechos. La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo a través de revisión bibliográfica y análisis de sentencias de nuestra Corte Constitucional, se ha empleado el método inductivo-deductivo, analizando la normativa que otorga tuición a quienes son víctimas de delitos y como esta no cubre a los dictámenes de abstención de acusación. Se ha determinado que ciertamente se sacrifica la tutela judicial efectiva al no cumplirse el marco de convencionalidad que obliga a los estados a contar con medios de impugnación efectivos que protejan a los ciudadanos contra actos que vulneren sus derechos constitucionales. Se determinó que la acción extraordinaria de protección constituye una alternativa de impugnación constitucional a los dictámenes fiscales abstentivos, que estos no deben estar al margen del ámbito de protección de la garantía y que es necesario que nuestro ordenamiento jurídico se adecue para hacer efectiva la tutela judicial, se proteja el derecho de las víctimas y el interés público.
Autor/a/es/as: Víctor Miguel Peña Correa, Ana Fabiola Zamora Vázquez
Fecha de publicación: 2025-06-20 16:45:10
Resumen:
El pensamiento contable crítico emerge como una necesidad imperante para replantear la contabilidad más allá de su función técnica, reconociéndola como una práctica con profundas implicaciones sociales, éticas y políticas. Este paradigma cuestiona la supuesta neutralidad del lenguaje contable, evidenciando que cada decisión y omisión tiene consecuencias materiales y simbólicas que afectan a sujetos, organizaciones y estructuras sociales. Así, el rol del contador debe trascender el ámbito técnico para convertirse en un agente activo de cambio comprometido con la justicia social y la sostenibilidad. Sin embargo, la transformación no puede limitarse a una crítica destructiva; es indispensable una reconstrucción estratégica que traduzca la teoría en praxis efectiva, como propone la “contabilidad de medio camino,” que equilibra la crítica radical con la viabilidad institucional. A pesar de las resistencias persistentes en los sistemas educativos e institucionales, que mantienen modelos tradicionales y tecnocráticos, la consolidación de comunidades académicas y profesionales críticas es fundamental para avanzar hacia una contabilidad más ética y comprometida. La pluralidad de enfoques dentro del pensamiento crítico —ambiental, feminista, decolonial, marxista— no fragmenta, sino que enriquece la disciplina, abriendo camino a una epistemología diversa y contextualizada que cuestiona la rentabilidad para centrarse en la equidad, la dignidad humana y el cuidado del planeta. En suma, la contabilidad debe asumirse como una práctica social compleja y política que exige un cambio de conciencia para enfrentar los desafíos contemporáneos, contribuyendo a construir organizaciones y sociedades más justas y sostenibles.
Autor/a/es/as: Fabián Medardo Morán-Marmolejo
Fecha de publicación: 2025-06-17 00:00:00
Este es el trabajo extendido de una revista autogestionada. ¿Quieres colaborar de alguna forma?
contacto@deycritsur.cl